Mostrando entradas con la etiqueta Jan Strnad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jan Strnad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de septiembre de 2010

JAN STRNAD: UN "MÚSICO" DESCOMPASADO II

Jan Strnad vivía en Wichita, Kansas, a cuatro horas de Richard Corben. Aficionado a la ciencia-ficción, en los primeros setenta escribía su propio fanzine de s-f, "Anomaly", al que Corben se suscribió. Gracias a esto pudo conocer la dirección del artista de quien acabaría siendo amigo y colaborador y que le introduciría en el medio del cómic como escritor.
Lo cierto es que las historias cortas que Jan escribió para Corben no son mejores o peores que las que escribía el propio Richard o le escribía algún otro escritor en sus inicios.
Pero si la firma de Jan Strnad ha quedado unida de algún modo a Richard Corben (al igual que la de Bruce Jones) se debe principalmente a su colaboración en historias de mayor extensión como Mundo Mutante (y su secuela... unos diez años después), o Las Mil y Una Noches ( "El último viaje de Simbad" si lo preferís, que es como la retitularían posteriormente). Jeremy Brood la dejaremos tal vez para otra ocasión.
Así que bueno, como no tengo por aquí (ni recuerdo) los trabajos de Jan para Marvel de los que con tan grato recuerdo hablaba Strnad en nuestra anterior entrada, os comentaré aquí alguna cosa sobre aquellos que realizó con Corben, que son al fin y al cabo por los que le valoro como guionista.

MUNDO MUTANTE.

La serie de Mundo Mutante la empezaría Corben en 1978, cuando en el segundo capítulo, viéndose agobiado por problemas de trabajo y enfrentándose a una crisis creativa, llamó a su amigo Jan para que le ayudase con el guión, reconociendo Richard que "el resultado final tuvo más profundidad y humanidad de la que yo hubiera alcanzado nunca trabajando en solitario."
Y más allá del contexto apocalíptico del mundo tras un holocausto bélico (hay que ver qué de moda se pusieron este tipo de historias en aquellos años) eso es lo que más me llama la atención (aparte de la labor gráfica y los colores de Corben, por supuesto) en este tebeo. Esa "humanidad" a la que alude Strnad.
"Más que nada, yo deseaba mostrar el aspecto cálido y positivo de la personalidad humana, para testimoniar que, inlcuso cuando la mente y la fortaleza han degenerado, la gratitud y una mutua ternura permanecen aún en el corazón del hombre. Fallé lamentablemente. Dimento es tratado horriblemente por los otros personajes. Y la culpa de todas sus desdichas es únicamente mía."
Jan S. Strnad.

Y a pesar de que lo que dice Strnad es cierto, y que en lo que queda del mundo a Dimento y a la mujer no es que las cosas les vayan precisamente lo que se dice bien, algo de lo que pretendía puede intuirse. Es decir... el mundo puede ser un lugar cruel, bestial e inhumano (más allá de que esté poblado de mutantes en esta historia)...pero siempre hay momentos para que aparezcan aspectos positivos de la personalidad humana.
Creo que lo que pretendía Strnad lo conseguirían él y Corben en la "secuela" (una libre continuación, más bien) de esta obra, Hijos del Mundo Mutante.

Añadir que la primera vez que se editó Mundo Mutante en un magazine de Warren, los diálogos habían sido reescritos por Bill DuBay. Strnad y Corben protestaron, y no les hicieron caso, así que es lógico que cuando finalizó su serialización y la editorial quiso sacar un album, ambos autores se negaron.
Fue en ediciones posteriores cuando Strnad tuvo la posibilidad de restaurar el diálogo original.




LAS MIL Y UNA NOCHES.

Las Mil y Una Noches es un tebeo de aventuras en el que Strnad y Corben retoman al conocido personaje de Simbad el marino en una nueva aventura. Como dijo Strnad: "Los dos somos fans de las películas de Simbad de Ray Harryhausen, principalmente por los efectos especiales, y yo quería hacer una historia de "Simbad" que no tendría efectos extraños pero que (así lo esperaba) estaría un poco mejor escrita que esas películas de Simbad. Supongo que esperaba que Harryhausen pudiera verla de algún modo y dijera, "Hey! Este tipo debería escribir mi siguiente película de Simbad!". No ocurrió."

Tal vez "no ocurrió" lo de trabajar en una película de Harryhausen, pero me da que esa historia de Simbad le sirvió para poder participar en la secuela "El retorno de Jafar" y escribir así también ocho episodios de la serie Aladdin de Disney . Y es que Strnad podría quejarse del método de Marvel (me gustaría saber qué opina del método Disney)... pero empezaba a darse cuenta de que si quería "sobrevivir" como profesional, debía alquilar su pluma y no sólo querer salir adelante con proyectos personales.
¿Qué puedo deciros de esta historia? Si recuerdo aquel engendro de Simbad: La leyenda de los siete mares de Dreamworks, creo que en comparación el tebeo de Strnad y Corben es una obra maestra. No lo es, claro. Pero es una lectura agradable y políticamente incorrecta. Algo muy saludable para estos tiempos que corren...Y es que lo de las esposas infieles, las vírgenes sacrificadas y todo eso que está presente en el libro original, no desaparece de esta adaptación. Y espero que nadie malinterprete lo de saludable. El mismo Strnad pone en boca de Scheherezade "pondremos fin a esta barbarie cometida contra las mujeres" (que luego acepte casarse con el Rey y darle hijos en lugar de cortarle la cabeza en venganza por sus predecesoras es tema de otro post), pero agradezco muchísimo que no cambien el motivo original por el que se cuentan las aventuras de Simbad.

Concluyendo...

Supongo que las cosas buenas que tenía Jan Strnad (que las tenía) no se notarán mucho en sus trabajos para las series televisivas de Disney (Hercules, Patoaventuras, etc...)... pero siempre podemos ver de vez en cuando su buen hacer en alguna historia, como la que hizo en 1996 con su viejo amigo Corben para ese episodio de Batman en el Batman Black&White (aunque la historia que más me gustó de aquellas fuese la de Bruce Timm sin discusión alguna) o la que van a realizar ahora para un nuevo episodio de Spirit.


Para finalizar, comentaros que Strnad también ha escrito una novela, Risen, una historia de horror sobre muertos vivientes, de la que no puedo deciros nada, porque no la he leído.
Tenéis una entrevista (de la que he extraído una parte para hacer este post) en este enlace.

sábado, 4 de septiembre de 2010

JAN STRNAD: UN "MÚSICO" DESCOMPASADO. I

Cada guionista tiene sus defectos y uno de los míos es la tendencia a pasarme con los argumentos: escribo más acción de la que cabe en el espacio disponible. Cuando escribo un guión completo se me hace evidente dónde debo recortar un elemento del relato, comprimir parte de la acción o puede incluso que deba eliminar un personaje o una secuencia entera para que la narración quepa en determinado número de páginas. Cuando se trabaja al estilo de la Marvel, estas opciones son del dibujante. El resultado de ello es que los dibujos a lápiz que me devuelven narran más el relato del dibujante que el mío. Mi argumento estaba ahí en ambos casos, pero el ritmo era el del dibujante; el "trabajo de cámara" era del dibujante; y el diálogo casi se convierte en el del dibujante porque lo que yo escribo debe encajar en los dibujos que ya están en la página... el diálogo debe hacer juego con la acción que muestran los dibujos y debe encajar literalmente en el marco de la viñeta.

Y debo decir una cosa: si hay algo más tedioso que sentarse ante una página de dibujos (artwork) y llenar los pies de las viñetas y los bocadillos del diálogo, no sé qué será ese algo. Quitarle las garrapatas al perro puede que sea más aburrido, pero no garantizo que lo sea.

Además, el método de trabajo tiene su efecto perjudicial para el dibujante. Como el dibujante no sabe lo que está diciendo el personaje en ninguna secuencia, el dibujo se vuelve generalizado, "dice vaguedades" para ajustarse al diálogo que invente el guionista. El dibujante tiene presente lo que se ha hecho anteriormente en tales circunstancias y es seguro que hará algo muy parecido, lo que explica por qué en revistas como "Spider Man " nos dan básicamente las mismas escenas una y otra vez.

No sé de qué modo un dibujante puede tener un verdadero "instinto" para el relato que está ilustrando si no se le dan detalles que le sirvan de guía; sería como bailar ahora y añadir la banda sonora con la música después. Los músicos de carne y hueso que ven a la persona que está bailando tal vez serán capaces de tocar algo que más o menos se ajuste a los movimientos: pero, ¿no sería mejor empezar por la música y dejar que el bailarín o la bailarina partiera de ahí? ¿Qué clase de ballet podríamos esperar si a Barishnikov le dijéramos simplemente que hiciera cabriolas por el escenario durante una hora o así y que nosotros ya añadiríamos la música al día siguiente?
(de su artículo "My Brilliant Career at Marvel", 1982)

Extraído de Historia de los Comics, número 35.

AÑADIDO:
Recuerdo que cuando leí hace ya muchos años el texto de arriba pensé: "Eeeh! ¿Este no era uno que trabajaba con Corben? No sabía que también hubiera escrito para Marvel."

Y lo cierto es que Jan Strnad era un guionista excesivo para algo tan "rígido" como los tebeos de Marvel de aquellos años, y Jeremy Brood es una buena prueba de ello. Lo mismo puede decirse de Richard Corben, claro. Pero como Richard Corben ya tiene varios blogs dedicados a su arte (como este y este, por ejemplo) y Jan Strnad no tiene ninguno, qué menos que dedicarle un par de entradas aquí.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...