miércoles, 24 de junio de 2015

LA CASA DE SÓCRATES

Edificaba Sócrates una casa para vivir; y como no era muy rico, la hacía pequeña y de escaso lujo.

-¡Vaya una fachada! - decía el uno.

-¡Vaya un costado! - murmuraba otro.

- ¡Qué habitaciones! - decía un tercero. - ¡No habrá lugar en ellas para moverse!

- Pequeña y mala, en efecto- contestó Sócrates- , es la casa que hago; pero ¡ojalá consiga llenarla de verdaderos amigos!.

Extraído de "Fábulas de Esopo".

"Sócrates", versión Quino.

sábado, 20 de junio de 2015

MUJERES ANIMADAS.

Alison de Vere
En "Mayerson on Animation" tenéis todos los cortos (duran poco más de un minuto) que ha realizado la escuela de animación de Gobelins para el "Festival de Annecy 2015" dedicados a varias mujeres del mundo de la animación. La verdad es que a mí me gustan todos. Como dice Mark Mayerson, el arte y la animación son hermosos, pero al igual que le ocurre a él, no estoy muy de acuerdo con la "interpretación" que se da de la vida y obra de estas mujeres en algunos casos. 
Por ejemplo, en el caso de Mary Blair (entrada en Safari:  Aquí). 


El corto da la impresión de que Disney "limitaba" su arte, pero lo cierto es que a Walt le encantaba el trabajo de Mary Blair, y siempre trataba de llevarlo a la pantalla de forma fiel, algo que no resultaba fácil para sus animadores. Ahí está el corto "Posadas",  en el que recurrió solo a las ilustraciones de Mary.

El corto dedicado a Evelyn Lambart, es más dramático aún y para mí tiene más fuerza que el de Mary.



Pero como comenta Mayerson, desde luego no deja en muy buen lugar la figura de Norman McLaren (entrada en Safari: Aquí).  Puede ser que en la wikipedia os informen de que McLaren co-dirigió con ella "Begone dull Care"  en 1949, pero si vais al corto veréis que termina con un rotundo "by Norman McLaren".

Tal vez sea lógico que Eve quisiera volar por su cuenta.



Mr Frog went a-courting (1974)

El recuerdo a Lotte Reiniger parte de una buena idea, también es bonito, y sitúa su obra en el tiempo de forma precisa. 


Pero al igual que le ocurre a Mayerson (me tendría que permitir co-firmar su entrada) tal vez me habría gustado aún más si hubieran empleado la técnica de Lotte. Sería más fiel, representativo de su estilo, y hasta  evocador. 


"Cenicienta" (1922)



"Papageno" (1935)


Con el corto de Claire me ocurre en parte lo mismo que con el de Lotte. 


¿No podían haberlo hecho con el estilo de animación "creado por ella"



Alexander Alexeieff y Claire Parker.
A pesar de lo complicada que es dicha técnica de animación, creo que con los medios digitales de hoy día, no les habría costado mucho darle esa "apariencia" al corto. Con el de Lotte sí han tratado de "recrear" su animación por siluetas, y en el caso de Claire creo que también habría sido una buena idea buscar el estilo de la animadora .

Aparte de eso, echo en falta una representación más adecuada de la figura de Alexandre Alexeïeff, que era su compañero, no un monarca caprichoso, o de la primera mujer de este, Alexandra Grinevsky, que también tuvo mucho que ver el trabajo de animación de ambos.  Y sí, el corto iba sobre Claire y se trata de reivindicar su figura, y supongo también que en poco menos de un minuto es muy complicado contar o reflejar toda una vida. Pero creo que en comparación, el homenaje a Lotte sale mucho más airoso en el empeño que el de Claire, que recuerda más al humor de la Warner que a su vida y obra.

Si a algo me recuerda la colaboración entre Claire y Alexandre es a la de Faith Hubley (a quien también podían haber dedicado un corto los de Festival de Annecy) y John Hubley (a quien no he dedicado aún entrada en Safari, pero si hemos mencionado por aquí). 

Faith y John prometieron no dejar que el trabajo les impidiera compartir la cena de cada noche con sus hijos. Y se propusieron hacer un corto  de animación exclusivamente para ellos cada año, sin ataduras comerciales de tipo alguno. Cuando John Hubley murió en 1977, Faith continuó haciendo esos cortos hasta el mismo año de su muerte en 2001.

Os dejo aquí con algunas de las obras de estas artistas.

.
Mr Pascal (1979)


The Black Dog (1987)

De Claire Parker (y Alexandre Alexeïeff)


"Noche en el monte pelado" (1933).




"El proceso" de Orson Welles (1962).


De Faith Hubley (y John Hubley)


Voyage to next (1974)

jueves, 18 de junio de 2015

FURIA ES UNA PALABRA FEMENINA

“Mad Max: Fury Road  es otro escalón en la curva ascendente de la carrera de Tom Hardy, el actor británico que parece destinado al megaestrellato en los próximos años. 


Hardy tiene planta, carisma, y es tan obsesivo a la hora de meterse en sus papeles como un joven De Niro; puede transmitir furia animal y delicadeza en un mismo plano y, quizá lo más importante, ha sabido elegir bien sus últimas películas. A nadie que haya visto su trabajo en “Bronson”, “El Topo”o “Locke” le habrá sorprendido demasiado cómo se ha apropiado sin esfuerzo de un papel que en su día pareció inseparable de la figura de Mel Gibson.
No, lo sorprendente de la nueva película Mad Max es que, extraordinaria como es la interpretación de Hardy, queda relegada a un segundo plano por la energía de CharlizeTheron como Imperator Furiosa. 



“Nunca envíes a un hombre a hacer el trabajo de una mujer”

Es una tendencia en el cine y la televisión contemporáneos que cada vez haya más personajes femeninos que toman las armas y participan en la acción. En ocasiones la voluntad de defender una visión más igualitaria de las relaciones entre sexos es clara por parte de los guionistas.
Otras veces, en cambio, este nuevo perfil batallador de los personajes femeninos se adivina más superficial, una concesión a la mirada masculina, del mismo modo que muchos jugadores masculinos adoptan avatares femeninos en los videojuegos, no como una exploración de roles sexuales alternativos, sino por el deseo de tener a la vista un trasero femenino mientras matan zombies o nazisLas heroínas de acción de estas películas se convierten en una versión más o menos sofisticada de esos vídeos que combinan chicas y armas, como se veía en “Jackie Brown”de Tarantino.

“El problema de Trinity”

¿Cómo podemos distinguir los personajes genuinamente igualitarios del “eyecandy”? Bueno, lo mejor es mirar a las historias, y al papel que juegan esos personajes femeninos en ellas.  No estoy diciendo que el protagonista de una historia deba ser una mujer para que la narración presente una visión igualitaria de las relaciones entre sexos. Claro que no. De lo que se trata es que los personajes femeninos sean tridimensionales, de que tengan unos deseos y unas necesidades completamente independientes de los del protagonista masculino. Que no sean un mero mecanismo narrativo para subrayar lo “flipante” que es el héroe. Y esto, por desgracia, es menos frecuente de lo que podría parecer.
Un rol habitual de las mujeres en estas pelis de acción es el de la “guapa instructora”, o lo que se ha llamado “el problema de Trinity”, en alusión al personaje de Carrie-Ann Moss en "Matrix".

La narración nos presenta a una mujer dura como los clavos y extremadamente buena en lo suyo, sea disparar, hackear ordenadores, dar mamporros o atacar bases secretas nazis. Sin embargo, antes de que acabe el primer acto aparece el héroe, siempre un hombre, a menudo ingenuo e inexperto en su oficio. El héroe es gallito, quizá incluso machista, pero en su primer intento fracasa. Ja-ja, superado por una mujer. El héroe se retira humillado, pero ella ha visto algo en él. Una chispa de potencial. Así que lo toma del brazo y le anima a seguir el aprendizaje.
Y oye, la cosa cunde, porque siempre, en un tiempo ridículamente breve, el héroe espabila y desarrolla su potencial, hasta el punto de superar a la mujer que hasta entonces le había dado diez mil vueltas. La mujer, por su parte, sonríe y acepta su posición subordinada sin rechistar. Y ahora que él lo hace todo mejor que ella, por fin pueden acabar juntos en la cama.
Este orden de cosas es justificado a menudo como una aplicación del esquema narrativo del “Viaje del Héroe”, en el cual la mujer encarna el arquetipo del Mentor, que guía al héroe en los primeros pasos de su viaje, pero llegado un momento no puede ayudarle más, y como personaje se convierte en prescindible. Salvo como interés amoroso del héroe, al que se entrega tras su triunfo, como si de un trofeo se tratase.

El Viaje del Héroe

Como es sabido, el Viaje del Héroe es una versión super-simplificada de las estructuras narrativas descubiertas por Propp, Campbell y otros estudiosos de los cuentos tradicionales, y que Hollywood abrazó como herramienta para evaluar si una historia determinada tenía potencial comercial.
Estos estudiosidentificaban una serie de arquetipos que cumplían funciones específicas en las historias. Estaba el héroe, el guardián de la puerta, la sombra, el embaucador, etc… y aparecían en determinadas fases de la narración (El Mundo Cotidiano, la Llamada de la Aventura, el Cruce del Umbral…)
En teoría, el esquema se puede aplicar a cualquier historia, ya sea un melodrama, una comedia, o un drama psicológico, pero el género donde más naturalmente encaja el Viaje del Héroe es el de aventuras y acción.

Peligro: ¡Spoilers en la carretera!

La trama de “Mad Max: Fury Road” sigue el esquema del Viaje del Héroe hasta límites insospechados. En primer lugar, es literalmente un viaje, el del Camión de Guerra que conduce Furiosa. Ésta abandona el Mundo Cotidiano en el momento en que desvía el Camión de su curso original. A continuación siguen distintas pruebas y peligros, incluidos el cruce de dos umbrales, uno simbólico, la tormenta tóxica, y otro literal: la arcada rocosa custodiada por un “guardián”, la tribu de los motoristas, que intenta impedir el avance del vehículo. Superado este obstáculo, Furiosa y su carga se adentran en el abismo, las tierras desoladas donde reinan las bandadas de cuervos. El abismo da paso a la revelación de que el paraje verde, el hogar al que intentaba regresar Furiosa ya no existe. A este momento más oscuro, donde Furiosa y sus compañeras parecen a punto de inmolarse en un viaje suicida a través del desierto, sigue la decisión de dar la vuelta y regresar por donde han venido, para reconquistar la fortaleza/oasis donde el villano de la historia, Immortan Joe, tiene su base de operaciones. Así, el tercer acto nos presenta el tradicional viaje de vuelta al mundo cotidiano, durante el cual se produce la muerte y resurrección ritual que consagra al protagonista como un verdadero héroe, en este caso el momento en que Furiosa se desploma exangüe, y Max cumple al fin voluntariamente su función de bolsa de sangre con patas. Una vez Furiosa vuelve del otro lado, se alcanza el último tramo del viaje, el retorno a casa con el regalo de la diosa (las semillas de plantas y las mujeres ahora libres), y el bálsamo que cura el mundo (el agua, ahora accesible a todos).

“What a day… What a lovely day!”
A todo esto, ¿no es una delicia ver una película de acción trepidante que respeta las tres unidades aristotélicas de acción, lugar y tiempo?

“Max. Me llamo Max.”
Como apunta nuestro resumen, el héroe nominal de la película, Mad Max, no es el protagonista de la historia. O al menos, no el único. Él también sigue su propio Viaje del Héroe a lo largo de la historia, con fases perfectamente reconocibles, como el rechazo de la llamada a la aventura (cuando está a punto de largarse con el camión y dejar empantanadas a Furiosa y las criadoras fugitivas), la aceptación de la llamada (cuando empieza a pelear por el bien común, no sólo por su propia supervivencia), etc. Max cumple las funciones del compañero del héroe, al que ayuda en su viaje, y de mentor (cuando le aconseja volver y tomar la fortaleza de Immortan Joe.
Se puede argüir que la película presenta un héroe dual, puesto que a partir de cierto momento Max y Furiosa comparten el mismo objetivo durante el resto de la película.Pero el relato de cómo el mundo de opresión de Immortan Joe es destruido y vuelto a reconstruir por las mujeres comienza y acaba con Furiosa. Sin Max, la historia seguramente acabaría en desastre para las fugitivas. Sin Furiosa, no habría ninguna historia que contar.

La voz de los disidentes

Como siempre que surge la discusión sobre la igualdad de género, el papel de la mujer en el cine de acción también se ha convertido en un campo de batalla, librado con ferocidad por los foros de internet. Hablemos de cómics, de videojuegos o de cine de acción, la dinámica es familiar: un género tradicionalmente exclusivo de, por y para hombres se abre a la participación de las mujeres tanto en los equipos creativos como en los contenidos. Los viejos consumidores (y a menudo también algunos creadores) se alzan en armas para protestar contra esta invasión, que según ellos amenaza con mutilar y degradar los principios fundamentales de su querido género. “¿Es que no hay nada sagrado?”, se preguntan angustiados los guardianes de las esencias.
En el caso del cine de acción, las objeciones suelen seguir tres líneas principales:



1.     La denuncia de lo Políticamente Correcto
Tachar a algo o alguien de Políticamente Correcto se ha convertido en el beso de la muerte, las palabras mágicas que ponen en entredicho todo lo que pudiera afirmar el rival en una polémica cultural. Por una curiosa coincidencia, estos perversos defensores de la corrección política suelen ser quienes exigen que en películas, series o libros aparezcan más mujeres en papeles significativos, que la sexualidad de los personajes gays no sea su único rasgo identificativo, que en las narraciones aparezcan personajes de etnias variadas y que éstos no queden relegados a estereotipos clásicos, como el inmigrante indefenso, el traficante, el criminal de poca monta, el secundario con el acento gracioso.
Todos los estudios estadísticos de la presencia de estas minorías en las narraciones audiovisuales arrojan cifras escandalosamente bajas, que a menudo no llegan a los dos dígitos.



Y sin embargo, en un claro ejemplo de DoblePensar, los defensores del viejo orden de cosas denuncian sentirse oprimidos por la tiranía de lo Políticamente Correcto, como si todo el cine y televisión que se produce hoy día estuviera lleno de gays y asiáticos y afroamericanos y, dios mío, sí, de MUJERES.


2.     El argumento historicista
Este argumento denuncia que contar historias ambientadas en el pasado donde los personajes femeninos no se comportan siguiendo los roles tradicionales de pasividad y sumisión a las figuras masculinas es una grosera tergiversación y una traición a la historia.  No puede haber mujeres guerreras porque no las hay en los relatos tradicionales. No puede haber mujeres vikingas, mujeres piratas, mujeres artistas, mujeres que lideraron tropas en el campo de batalla, mujeres que lucharon en guerras famosas, mujeres que estudiaron medicina, mujeres científicas, mujeres pioneras del oeste, mujeres exploradoras o mujeres detectives, porque novelas, poemas, y relatos históricos no hablan de ellas.
Sólo que resulta que narraciones y pruebas arqueológicas sí recogen casos famosos de mujeres que realizaron tales actividades a lo largo de la historia, pero que en muchos casos quedaron fuera de las fuentes oficiales o relegadas a notas al pie de página por unos autores que, en una abrumadora mayoría,eran hombres pertenecientes a culturas que defendían el papel subordinado de las mujeres en la sociedad, y por tanto no sentían el menor interés en dar a conocer esas figuras femeninas alternativas.
A esto hay que añadir que una regla no escrita de los dramas históricos es que a través de su recreación del pasado deben arrojar luz sobre algún conflicto del presente. De otro modo se convierten en un mero ejercicio académico o algo peor. Contar historias sobre mujeres del pasado que no aceptan dócilmente su papel no tiene por qué ser una traición a los hechos, si sirve para poner de manifiesto que las mismas batallas se siguen librando con matices en nuestro avanzado siglo XXI.





3.     El argumento biológico

El biológico es el argumento más querido por los defensores de dejar el género de acción como estaba. Resumiendo, la postura es: “Puesto que la diferencia muscular hace que los hombres sean más fuertes y rápidos que las mujeres, yo no me creo una pelea entre un hombre y una mujer en la que gane la mujer. Por tanto, el cine de acción donde el héroe sea una mujer es un imposible.”
Estos argumentos me recuerdan a Idris Elba comentando las críticas a su participación en las películas de Thor. “Esta gente acepta que un tío vuele agarrado a un martillo, pero no que un dios nórdico sea negro…” ¿Las heridas que recibe James Bond en un día flojo serían suficientes para dejarle inválido o peor, si nos atenemos a la física del mundo real, pero si es una mujer la que reparte puñetazos sacamos todos las biometrías? Convendría recordar esos estudios médicos que indican que el umbral de dolor es más alto en las mujeres que en los hombres, lo que tiene sentido puesto que son ellas las que tienen que superar el parto.
El drama consiste en que el protagonista encuentre el mayor número de obstáculos posibles. Si no eres más fuerte que tus enemigos, tendrás que usar otros medios para lograr tus objetivos, ya sea utilizar espadas, armas de fuego, ordenadores, entrenamiento ninja, los midiclorianos o ese misterioso superpoder que es el sentido común.



El Viaje de la Heroína

Así pues, todo parecería indicar que es perfectamente posible diseñar una historia donde una mujer sea el héroe, y siga tal cual las distintas fases del Viaje iniciático. Ulises se queda en casa tejiendo, mientras Penélope empuña las armas y navega hasta Troya, cruza las murallas oculta en el caballo de madera y participa en la destrucción de la ciudad, emprende el camino de regreso, sufre innumerables contratiempos y por fin regresa a Ítaca más vieja y más sabia. ¿No sería esto un gesto feminista? ¿No deberíamos lanzar hurras por la heroína triunfante?
No necesariamente. Si bien un mayor repertorio de narraciones donde las mujeres adoptasen papeles tradicionalmente masculinos sería una bocanada de aire fresco en un género que perpetúa estereotipos sexuales, apenas empezaría a resolver el problema. Al menos desde los años noventa del siglo pasado han surgido voces críticas que piden una revisión de las teorías de Campbell, una revisión que incluya el punto de vista femenino sobre la realidad, la voz de la otra mitad de la humanidad, que en los últimos dos mil años ha permanecido oculta por el golpeteo de las lanzas contra los escudos.  La alternativa del Viaje del Héroe puede ser el Viaje de la Heroína, y éste puede tomar formas muy diferentes. Si Penélope hubiera viajado a Troya en lugar de Ulises, tal vez ella y Héctor hubieran podido discutir razonablemente sentados sobre la arena de la playa, y no habría sido necesario que ardiera ninguna ciudad.
En "Mad Max: Fury Road" Furiosa es claramente superada en combate cuerpo a cuerpo tanto por Max como por los guerreros de su enemigo, pero logra triunfar al final por una mezcla de habilidad con las armas, resistencia al dolor y, quizá lo más importante, capacidad para amoldarse a las circunstancias y llegar a acuerdos de cooperación. Si no hubiera sido capaz de ganarse a Max para la causa, el viaje de las criadoras fugitivas habría tenido un final más rápido y menos feliz.
Y que la compleja relación entre ellos acabe con un mero gesto de reconocimiento mutuo es poco menos que revolucionario en su transgresión de los estereotipos a los que nos tiene acostumbrados el género de tiros y persecuciones.

Esta entrada ha sido escrita por Angel Mirou, de Dead Letters Blog . Muchas gracias desde aquí por su visita y su amable colaboración.

EL DOUGLAS SIRK DE LAS CANCIONES POP

"Área de servicio" (1992) de Allison Anders.
Bette Gordon: En "Área de Servicio", diste a todos los personajes femeninos una especie de fortaleza, pero también los percibiste desde un aspecto realista, enfrentándose a sus rutinas diarias y sus peleas con ellos mismos. Eran luchas cotidianas; no estaban tratando de convertirse en la primera mujer piloto en cruzar el Atlántico... 

Allison Anders: Hace poco me dí cuenta de que aprendí a escribir personajes femeninos con Paul McCartney. Él escribió los mejores personajes femeninos,  tan variados, que me hice toda una cinta, "Eleanor Rigby" y "Another Day" y "For No One." Especialmente "Another Day", de McCartney, con esa mujer soportando su esclavizante trabajo diario, sintiéndose sola y ese tipo jodiéndola y después marchándose. Increíble cómo se metió en la cabeza de una mujer. No sé cómo lo hizo. Ni siquiera fue educado por su madre durante mucho tiempo. Ella murió cuando él tenía 14 años.


Extraído de una entrevista entre Bette Gordon y Allison Anders. Fuente original y entrevista completa: Aquí.   Traducción libre e inexacta de un servidor.

Y para no usar ninguna de las canciones ya mencionadas por Allison, podemos recurrir a dos de temática similar con personajes femeninos.

Lady Madonna


Lady Madonna
(Lennon-McCartney)

Lady Madonna, children at your feet
Wonder how you manage to make ends meet
Who finds the money when you pay the rent?
Did you think that money was heaven sent?

Friday night arrives without a suitcase
Sunday morning creeping like a nun
Monday's child has learned to tie his bootlace
See how they run

Lady Madonna, baby at your breast
Wonders how you manage to feed the rest

Pa, pa, pa
See how they run

Lady Madonna lying on the bed
Listen to the music playing in your head

Tuesday afternoon is never ending
Wednesday morning papers didn't come
Thursday night your stockings needed mending
See how they run

Lady Madonna, children at your feet
Wonder how you manage to make ends meet




Daytime Nightime Suffering


Daytime Nightime Suffering
(Paul McCartney)

What does she get for all the love she gave you
There on the ladder of regrets?
Mighty river give her all she gets
What does she get for all the love she gave you
There on the ladder of regrets?
Daytime, nighttime suffering is all she gets

Where are the prizes for the games she entered
With little chance of much success?
Daytime, nightime suffering is all she gets

Come on river, overflow
Let your love for your people show
Come on river, flow through me
Let your love for your people be
You are the river, I am the stream
Flow mighty river through me

What does it pay to play the leading lady
When like the damsel in distress?
Daytime, nightime suffering is all she gets

No less, no more
No sea, no shore
No sand, no pail
No fairytale any more

Come on river, flow through me
Don't be stopped by insanity
Come on river, overflow
Let your love for your neighbors grow
You are the river, I am the stream
Flow mighty river through me

Daytime, nightime suffering is all she gets
Daytime, nightime suffering is all she gets
Daytime, nightime, nightime suffering

What does she get for all the love she gave you?


AÑADIDO: El título de la entrada viene del tweet que le  mandó la directora a Paul McCartney el día de su cumpleaños en el 2013.


@PaulMcCartney to the The Douglas Sirk Of Pop Songs, thanks for creating great female characters and teaching me how! Happy Bday!




miércoles, 17 de junio de 2015

PHOTOGRAPH Y EL CAMBIO DE SIGNIFICADO

Cuando vi el "Concierto de Homenaje a George Harrison" en el Royal Albert Hall, la interpretación en directo de Ringo pasó a ser mi actuación preferida. Igual fue porque la introducción de Ringo diciendo que el significado de la canción había cambiado me llegó al recordar la letra.  Pero aparte de eso, me gusta más esta versión que la original. Me parece más potente.



PHOTOGRAPH
(Starkey-Harrison)

Every time I see your face
It reminds me of the places we used to go
But all I've got is a photograph
And I realize you're not coming back anymore

I thought I'd make it the day you went away
But I can't make it, 'til you come home again to stay

I can't get used to living here
While my heart is broke, my tears I cry for you
I want you here to have and hold
As the years go by and we grow old and gray

Now you're expecting me to live without you
But that's not something that I'm looking forward to

I can't get used to living here
While my heart is broke, my tears I cry for you
I want you here to have and hold
As the years go by and we grow old and gray

Every time I see your face
It reminds me of the places we used to go
But all I've got is a photograph
And I realize you're not coming back anymore

Every time I see your face
It reminds me of the places we used to go
But all I've got is a photograph
And I realize you're not coming back anymore





La original, en este enlace , por si a alguien le apetece escucharla o recordarla.

lunes, 15 de junio de 2015

¡HAY QUE VOLVER A LOS VERDADEROS LINCHAMIENTOS!



Foto ilustracicón de Andrew B. Myers.
Hace un par de meses me enteré de lo que le había pasado a Justine  Sacco, y la verdad es que me quedé bastante sorprendido. Pero bueno,  ya he visto que es algo que ocurre con bastante frecuencia y que Justine no ha sido la única persona "linchada" por los medios. En este enlace  hablan de ese y otros casos similares.


Con Will Rogers como el anterior juez, a Ford no le dejaron meter esta escena.
Y tengo que decirlo. Estoy totalmente en contra de los linchamientos mediáticos. Ya sean por tuits, red, prensa, televisión... 
¡Yo lo que quiero es que vuelvan los linchamientos de verdad! 



Esos en los que se junta una turba con palos, sogas, bidones de gasolina o lo que haga falta y se dirigen a donde está el culpable (sí, ¡el culpable!; porque a mis ojos nadie es inocente) para conseguirle un rápido juicio en el más allá. No me negaréis que esos linchamientos por lo menos requieren bastante más esfuerzo que teclear simplemente un mensaje y asunto olvidado. Y que también son mucho más divertidos. Sudas, vociferas, haces ejercicio... Y encima te das cuenta de que todos los que te rodean pueden llegar a ser tan ignorantes, estúpidos, intolerantes y crueles como tú. Ese momento de histeria colectiva, de sentir que todos somos uno, que son más las cosas que nos unen que las que nos separan y que todos juntos podemos acabar con ese otro que está solo contra nosotros... 
¡Ese momento de hermandad colectiva debe ser tremendo!

Y ahora me saldréis con lo de que ese tipo de linchamientos ha sido muy habitual a lo largo de la historia, o que desgraciadamente sigue siéndolo,  y que no solo muestra lo peor de nosotros sino que invariablemente termina con asesinatos injustificables.

Es cierto. Y como comprenderéis lo que he escrito más arriba no iba en serio. Pido disculpas si he ofendido a alguien. De todas formas, siempre puede venir alguno y decir que escribí "Yo lo que quiero es que vuelvan los linchamientos de verdad." No sería mentira.


Atticus Finch en "Matar a un ruiseñor" antes de los tiempos de internet.

En fin... Ya puestos, en caso de que volviesen aquellos linchamientos, me gustaría que al menos también estuvieran presente tipos como Atticus Finch, el juez Priest, o si la cosa ya se desmadrase,  algún sheriff de los interpretados por John Wayne, James Stewart o Joel McCrea que dijera aquello de "¡Marchaos a casa! ¡No tenéis nada que hacer aquí!" o  eso  de  "¡El preso tiene derecho a un juicio justo y no se hará nada hasta que venga el juez!". En esas películas podían al menos hacer razonar a la muchedumbre, pero no dejo de preguntarme qué iban a poder hacer estos personajes frente a los linchamientos mediáticos. Me temo que muy poquito.

viernes, 5 de junio de 2015

SOFIA LAZZARO: ACTRIZ DE FOTONOVELAS.

"Cuando vuelvo a leer los diálogos de las fotonovelas tengo la impresión de viajar a otro planeta, un planeta que ya entonces me hacía sonreír.


Sin embargo, las fotonovelas fueron el boom editorial de la posguerra porque encarnaban las ganas de los italianos - de las italianas, sobre todo- de volver a reír y a llorar sin ataduras, de evadirse de una realidad que todavía era muy cruel, de sufrir por las penas de amor de los demás en lugar de afligirse por las bombas y el hambre. Bodas imposibles, terribles sufrimientos, pecados inconfesables, confusión de identidades, celos e infidelidades desencadenaban las emociones de lectores y lectoras sencillos, sin pretensiones ni gran formación intelectual.


 Los comunistas las llamaban el opio del pueblo; los católicos, un instrumento de perdición; los intelectuales - muchos de los cuales estaban entre quienes las creaban y las escribían -, subproductos.  Quizá la verdad sea que, al menos al principio, la fotonovela tenía un componente transgresor, joven y moderno que resultaba arriesgado.

La fuerza de la fotografía, la brevedad de los mensajes contenidos en los bocadillos, los cuerpos jóvenes y bellos, los temas, audaces a menudo, contribuyeron a cambiar las reglas del juego y a expresar la urgencia que tenían las mujeres de la posguerra, endurecidas por la experiencia, de encontrar un lugar bajo el sol. Cualquiera que sea el punto de vista, la fotonovela enseñó a muchos italianos a leer y a escribir y contribuyó a unificar el país de norte a sur, del campo a la ciudad. Con el tiempo hasta el Partido Comunista y la Iglesia tuvieron que admitirlo, pues el primero llegó a servirse de ellas en sus campañas electorales, y la segunda, cautivó a sus fieles con las vidas de los santos, entro los que santa Rita da Cascia era la estrella absoluta."

Extraído de "Sophia Loren. Ayer, hoy y mañana" por Sophia Loren. Traducción de Ana Ciurans Ferrándiz.


AÑADIDO I: Sophia Loren, cuyo verdadero nombre es Sofía Scicolone Villani (la historia de sus apellidos daría para otra entrada) cuenta también en su autobiografía cómo acabó con el apellido Lazzaro. "(...) en esa época, Stefano Reda, el director de Sogno, me había cambiado el apellido argumentando que era tan guapa que mi belleza podía resucitar a un muerto."


AÑADIDO II: Mientras buscaba fotos de Sophia Loren con las que ilustrar esta entrada, me he encontrado con esta página en la que aparecía esta fotografía para hablar de la actriz.




O  esta otra página en la que se incluía esta otra fotografía.





Esta mujer no es Sophia Loren, sino la modelo Line Gost fotografiada por Bryan Adams (sí, el mismo compositor e intérprete de Summer of 69 ) en un reportaje de 2008 para una campaña publicitaria. Es cierto que en el reportaje trataban de evocar el recuerdo de la actriz italiana, pero por muy bien que lo hicieran fotógrafo y modelo,  de ahí a confundir a ambas mujeres hay un trecho.

A ver si queda claro... 



Sophia Loren en "La chica del río" (1954)

Sophia Loren 

Sophia Loren fotografiada por Loomis Dean para Life. (1957).

La mujer de arriba es Sophia Loren. Y la que aparece aquí debajo es Line Gost en las fotos de Bryan Adams.












En fin... Ojalá esta información pueda servir en alguna ocasión para corregir esos errores. Pero lo dudo infinito porque la cosa siempre puede ir a más... 

Si escribís Sophia Loren en google imágenes, el buscador también ofrece la opción de "Sophia Loren y Marilyn Monroe", cuando las fotografías que aparecen son las de Sophia Loren con Jayne Mansfield, y esas en las que aparece Marilyn con una actriz italiana... bueno...es Gina Lollobrigida.


jueves, 4 de junio de 2015

TOMORROWLAND: ( NO) FUTURE





Como podéis ver por el trailer, Tomorrowland es una película de Disney (uno más de sus "productos" infantil-juvenil-familiar) enmarcada en el género de ciencia-ficción-fantasía, protagonizada por George Clooney y dirigida por Brad Bird, que es el director de  "Los Increíbles" (y de "Misión Imposible: Protocolo fantasma")

Si queréis leer reseñas de la película, tenéis varias en  FilmAffinity,  donde le dan un 5'8 para los que se fijen en eso de las notas y recogen sentencias del tipo: "Puede que la película conjure imágenes futuristas, pero la historia no es nada que no hayamos visto antes (...) Puntuación: ★★ (sobre 4)". 

También podéis leer un par de críticas en Blog de cine. En una comentan que la película falla en su tramo final,  y en esta otra parece que han quedado más satisfechos con el resultado.

Lo primero que leí (en castellano) sobre Tomorrowland fue lo que escribió nuestro vecino Atikus, donde comentaba que había que dejarse llevar o pasar detalles por alto para evitar fijarse en cosas que no eran muy congruentes. Estoy de acuerdo. La historia tiene bastantes "agujeros" que su acelerado ritmo nos invita continuamente a olvidar.

Así que si queréis ir a verla ya tenéis arriba trailer y varias reseñas para decidir.  A partir de aquí, quien quiera seguir leyendo y no la haya visto, que sepa que se destripan tramas, giros, etc... SPOILERS, en definitiva.

¿QUIÉN CONSTRUYE NUESTRO FUTURO?  El gobernador Nix.

No, no es una pregunta retórica con un imaginario "nosotros" de respuesta. En realidad no tenemos ni idea de quiénes construyen nuestro futuro, porque no sabemos ni lo que hacen en nuestro presente.


Hugh Laurie es el gobernador Nix.

A modo de ejemplo. En nuestro futuro más cercano, el TTIP (Tratado de Libre Comercio entre Europa y los USA)  ya ha sido apoyado por (no os riáis al leerlo, aunque es lo que me suele pasar a mí) " la primera fuerza de la izquierda en nuestro país". Podéis informaros al respecto aquí y aquí (me gustaría enlazar a otros medios, pero sobre las negociaciones del TTIP no suele informarse demasiado). Las consecuencias que esto conllevará las desconocemos... Pero hay un grupo de personas que sí las conocen y a pesar de ello nos conducen hacia allí sin problema alguno. Y eso es lo que también plantea la película. 
Y sí, claro, estamos hablando de una película para niños y siempre hay que destruir algo para salvar el mundo, pero mientras tanto nos sueltan que el gobernador Nix no hace más que perpetuar sus nefastas ideas para que las cosas vayan mal propiciando así la autocumplida profecía de Merton, ¡a la que hace explícita mención uno de los personajes! 
Será porque siempre me han gustado las películas con "mensaje", aunque puedan ser algo panfletarias, pero esta plantea una bien clara moraleja con la historia de los dos lobos, y nos señala que quienes están en el poder no hacen más que alimentar al lobo "malo".

ESPERO QUE ALGÚN DÍA TE UNAS A NOSOTROS. ¿Quién es ese tío con gafas que lleva Casey en su camiseta?


Britt Robertson como Casey Newton.
Pero no hace falta irse tan cerca para conocer nuestro futuro. 
Si pensáis que en un futuro algo más lejano la gente va a dejar de regirse por o imponer sus ideas religiosas, que va a promover un reparto económico más justo, que va a superar identidades nacionales en favor de una identidad común global... estáis soñando. Podéis ponerle música a esa idea, pero eso no va a hacer que se convierta en algo real. Por eso, tened muy claro que en la película los robots salen a buscar "soñadores", y casi diría que hasta activistas por causas justas, pero que eso no es lo que buscamos en esta sociedad. Nos han enseñado que lo que hay que buscar principalmente es el beneficio económico a corto, medio y largo plazo sin importar demasiado el resto.

Es curioso, porque parece ser que la película de Brad Bird no está funcionando muy bien en taquilla. Y para los que manejan este negocio del cine, esa es la manera en la que se juzga si una película ha funcionado o no. Más allá de los méritos artísticos que la película pueda tener o no, al final lo que cuenta es lo que recauda. El resto no importa mucho. Y más si se ha hecho con una gran inversión, como ocurre en el caso de Tomorrowland. 

EL AMOR VERDADERO ES ETERNO.  Athena no es inteligencia artificial, sino emocional.

La historia de Tomorrowland es un galimatías. A poco que te pares a pensarla un momento, se derrumba como un castillo de naipes. 
Y aún así, tiene detalles que me han encantado,  aunque no estén completamente "desarrollados".

Uno de estos es la historia de amor entre Frankie (George Clooney) y Athena ( Raffey Cassidy).



Frankie conoce de niño a Athena y se enamora de ella. No solo es que la niña sea mona, es que  además es la que le abre las puertas a un mundo fantástico y maravilloso donde él puede crecer y desarrollarse de un modo que no lo haría en el suyo. Y además cree en él como nadie lo había hecho hasta entonces.
Pero Athena es un robot.
Y con los años, comprobamos que el Frank adulto no parece haber superado ese primer amor que tuvo siendo niño. He leído reseñas en la que hablan del componente "raro" que se establece entre ambos personajes. Frank no está "enamorado" de una niña. Es casi peor. Está enamorado de un robot con forma de niña. Pero sinceramente, entiendo a su personaje. 


Raffey Cassidy como  Athena.
Está enamorado de un ideal,  de alguien que creyó en él, que le abrió las puertas a algo distinto, a algo que nadie más va a poder volver a ofrecerle (eso es un hecho).  Está enamorado de alguien a quien trató inútilmente de conquistar, de hacer reír sin saber que no era alguien de quien pudiera/debiera enamorarse.  En el fondo, Frank sabe que nunca va a volver a encontrar a alguien como Athena. Acaso, ¿no iba a sentirse frustrado en el resto de las relaciones que tuviera? ¿Le iban a ofrecer algo como conocer Tomorrowland?

En varios sitios por la red he leído que eso ha sido fallo de los guionistas, que no tenían que haber "forjado" esa relación;  que deberían haber hecho que la amistad entre el niño Frankie y la niña-robot Athena fuera estrictamente platónica. 


Pero creedme, este no es uno de los fallos de guión que tiene la película (y tiene muchos), sino uno de sus aciertos.

TODOS SOMOS ESPECIALES, PERO NO TODOS SOMOS IGUALES. Frank Walker no es Howard Roark.

Antes de ver Tomorrowland leí en un blog vecino que no solo esta, sino anteriores películas de Brad Bird habían sido acusadas de fomentar la ideología de Ayn Rand. Las acusaciones pueden encontrarse aquí  o en este otro enlace. Para la defensa podéis ir a este enlace o a este otro.

Yo estoy con la parte defensora. Como comentan en uno de esos enlaces, es el gobernador Nix quien quiere "aislar" a una élite del resto del mundo. A él no le importa que el mundo se vaya a la mierda, del mismo modo que a Howard Roark no le importa que se destruyan unas casas destinadas a viviendas sociales. Él va a lo suyo. Al igual que Nix. Pero mientras que en el clásico de King Vidor (supeditado a un guión de la propia Ayn Rand), Roark es el héroe, aquí Nix es el villano. Frank es quien va a seguir reclutando a gente de nuestra sociedad para hacer un futuro mejor, porque se preocupa por los demás. No vive pensando en que la humanidad reconozca su valía o sus  inventos, sino en evitar que el mundo desaparezca, y finalmente,  en construir un mundo mejor.

Los héroes de Bird son generosos, no egoístas. No anteponen sus habilidades o aptitudes frente a los demás, sino que tratan de hacer uso de ellas para beneficio del resto. Incluso tratan de ayudar cuando no pueden usar estas habilidades.


Basta recordar que Mr.Increíble se sentía igualmente satisfecho ayudando como empleado a una pobre anciana a la que la compañía de seguros trataba de engañar. Y lo hacía de un modo que no ponía en evidencia sus "increíbles" habilidades.


Para terminar...   Puede que al ser  "fan" de Brad Bird haya extraído más jugo de la película del que pueda tener ésta. Otros se habrán fijado más en sus errores (que los tiene), sus incoherencias, se habrán sentido molestos por su mensaje "moralizante", o continuarán considerándola como un manifiesto más del director a favor de la "filosofía objetivista" de Ayn Rand, peeeeeeeeeeeero...

espero que, dentro del mismo galimatías que pueda ser también esta entrada, hayáis encontrado algo que merezca la pena, al igual que me ocurrió a mí con la película.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...