Mostrando entradas con la etiqueta Faith Hubley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Faith Hubley. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2018

JOHN Y FAITH HUBLEY.

Pista nº 1:  John Hubley fue uno de esos artistas que entró a trabajar para Disney cuando este empezó a realizar sus primeros clásicos. Participó como pintor de fondos y en la elaboración de layouts en películas como "Blancanieves y los siete enanitos" (1937), "Pinocho" (1940) o "Dumbo" (1941).  Nuestro hombre tenía ideas más bien progresistas (o de izquierdas, como más tarde comprobaremos) y fue uno de los muchos y valiosos artistas que abandonó el estudio como consecuencia de la huelga de 1941.




Pista nº2:  Poco tiempo después y tras pasar por Screen Gems,  John se unió al estudio UPA, que buscaba realizar otro tipo de animación y temas diferentes a los de los Disney, la MGM o la Warner.  Allí creó al conocido personaje de Mr. Magoo en 1949 con el corto The Ragtime Bear, inspirándose en un tío suyo según cuenta la leyenda. UPA se apartaba aquí de los característicos animales antropomorfos que usaban las otras productoras (aunque tengo entendido que aceptaron hacer el corto por el oso, porque no las tenían consigo con lo de emplear humanos como personajes).




En 1952, Hubley recibiría una nominación al Oscar por el corto, Rooty Toot Toot, inspirado en la popular canción "Frankie and Johnny".






Rooty Toot Toot (1951)

Pero con la famosa "caza de brujas" del senador McCarthy y debido a sus ideas políticas, John tendría que abandonar el estudio (y es que John se negó a dar nombres, así que aunque no le cayó cárcel, le echaron de la animación cinematográfica que se realizaba para los cines).

Pista nº 3:  Poco después de dejar UPA, John contrajo matrimonio con Faith Elliot (1924-2001), que había trabajado como editora de efectos de sonido y música.
John y Faith Hubley.
Juntos crearían la compañía Storyboard Studios, que sobreviría realizando publicidad para la televisión, pero con la que también impulsarían sus proyectos personales de animación independiente. Los Hubley tuvieron entre sus votos de compromiso el realizar un corto indepediente y no comercial anualmente.  Faith continuaría con esta tradición después de la muerte de su marido en 1977.  


Pero volviendo a los cincuenta... los Hubley y su estudio podían financiarse con los famosos comerciales de cereales Maypo, en los que su hijo daba la voz al niño ... y en los que el director no tenía por qué figurar acreditado (recordad.... "caza de brujas") ...




Y por otra parte, realizar Moonbird (1959) exclusivamente para ellos, y que ganaría el Oscar a cortometraje de animación (las cosas se habían calmado y ya estaban todas las piscinas vendidas, si alguien recuerda la cita de Welles). El matrimonio volvería a ganar la estatuilla en 1962 con The Hole (con voz de Dizzy Gillispie, ya que los Hubley eran muy aficionado al jazz, más devotos que aficionados, podríamos decir,  y solían trabajar con músicos de jazz en sus proyectos);   y en 1967, por tercera vez con A Herb Alpert and the Tijuana Brass Double Feature.

De todas formas, estos cortometrajes ya estaban muy alejados de lo que solía hacer antes John y no encontraron mucha distribución en los cines. Como Faith recordaría "Obviamente, la Academia te da prestigio, pero no apoyo material." (hablamos de cortos cinematográficos "independientes"  en los años 60, cuando ya no se acompañaban las películas de un cortometraje de animación que atrajera al público a las salas). Curioso que ahora sí  puedan encontrar esa distribución por la red.



Faith Hubley, Olivia de Havilland y John Hubley en 1967.



Moonbird (1959)

Para Moonbird, sus hijos pusieron las voces de los niños protagonistas. 


The Hole (1962)



A Herb Alpert and the Tijuana Brass Double Feature (1966)



Y hay que señalar que algunos de los hijos de los Hubley también son artistas de espíritu independiente, como la animadora Emily Hubley




O la cantante y batería Georgia Hubley, fundadora del grupo Yo la tengo.


Pista nº 4:  En 1977, Garry Trudeau, el creador de la famosa tira Doonesbury accedió a la realización de un especial de animación basado en sus personajes en colaboración junto a los Hubley. Desgraciadamente, John murió durante la fase de preparación de los storyboards. El mediometraje ganó un premio especial del jurado en el Festival de Cannes.




Pista nº5.  Uno de los proyectos en los que trabajaron los Hubley en los años cincuenta pero que no llegó a materializarse por culpa de la dichosa caza de brujas, fue una adaptación de Finian's Rainbow, con canciones interpretadas por Frank Sinatra, Ella Fitzgerald o Louis Armstrong entre otros. La película se realizaría mucho años más tarde con dirección de Coppola y Fred Astaire y Petula Clark como actores principales.


Imágenes para Finian's Rainbow.


La última pista. Ese corto de Barrio Sésamo sobre la letra E era de los Hubley.


Y aquí os dejo con otro, que cuenta prácticamente todo esto de lo que os he hablado en esta entrada.






AÑADIDO: Josep, de El bloc de Josep  dio con la solución. 

sábado, 20 de junio de 2015

MUJERES ANIMADAS.

Alison de Vere
En "Mayerson on Animation" tenéis todos los cortos (duran poco más de un minuto) que ha realizado la escuela de animación de Gobelins para el "Festival de Annecy 2015" dedicados a varias mujeres del mundo de la animación. La verdad es que a mí me gustan todos. Como dice Mark Mayerson, el arte y la animación son hermosos, pero al igual que le ocurre a él, no estoy muy de acuerdo con la "interpretación" que se da de la vida y obra de estas mujeres en algunos casos. 
Por ejemplo, en el caso de Mary Blair (entrada en Safari:  Aquí). 


El corto da la impresión de que Disney "limitaba" su arte, pero lo cierto es que a Walt le encantaba el trabajo de Mary Blair, y siempre trataba de llevarlo a la pantalla de forma fiel, algo que no resultaba fácil para sus animadores. Ahí está el corto "Posadas",  en el que recurrió solo a las ilustraciones de Mary.

El corto dedicado a Evelyn Lambart, es más dramático aún y para mí tiene más fuerza que el de Mary.



Pero como comenta Mayerson, desde luego no deja en muy buen lugar la figura de Norman McLaren (entrada en Safari: Aquí).  Puede ser que en la wikipedia os informen de que McLaren co-dirigió con ella "Begone dull Care"  en 1949, pero si vais al corto veréis que termina con un rotundo "by Norman McLaren".

Tal vez sea lógico que Eve quisiera volar por su cuenta.



Mr Frog went a-courting (1974)

El recuerdo a Lotte Reiniger parte de una buena idea, también es bonito, y sitúa su obra en el tiempo de forma precisa. 


Pero al igual que le ocurre a Mayerson (me tendría que permitir co-firmar su entrada) tal vez me habría gustado aún más si hubieran empleado la técnica de Lotte. Sería más fiel, representativo de su estilo, y hasta  evocador. 


"Cenicienta" (1922)



"Papageno" (1935)


Con el corto de Claire me ocurre en parte lo mismo que con el de Lotte. 


¿No podían haberlo hecho con el estilo de animación "creado por ella"



Alexander Alexeieff y Claire Parker.
A pesar de lo complicada que es dicha técnica de animación, creo que con los medios digitales de hoy día, no les habría costado mucho darle esa "apariencia" al corto. Con el de Lotte sí han tratado de "recrear" su animación por siluetas, y en el caso de Claire creo que también habría sido una buena idea buscar el estilo de la animadora .

Aparte de eso, echo en falta una representación más adecuada de la figura de Alexandre Alexeïeff, que era su compañero, no un monarca caprichoso, o de la primera mujer de este, Alexandra Grinevsky, que también tuvo mucho que ver el trabajo de animación de ambos.  Y sí, el corto iba sobre Claire y se trata de reivindicar su figura, y supongo también que en poco menos de un minuto es muy complicado contar o reflejar toda una vida. Pero creo que en comparación, el homenaje a Lotte sale mucho más airoso en el empeño que el de Claire, que recuerda más al humor de la Warner que a su vida y obra.

Si a algo me recuerda la colaboración entre Claire y Alexandre es a la de Faith Hubley (a quien también podían haber dedicado un corto los de Festival de Annecy) y John Hubley (a quien no he dedicado aún entrada en Safari, pero si hemos mencionado por aquí). 

Faith y John prometieron no dejar que el trabajo les impidiera compartir la cena de cada noche con sus hijos. Y se propusieron hacer un corto  de animación exclusivamente para ellos cada año, sin ataduras comerciales de tipo alguno. Cuando John Hubley murió en 1977, Faith continuó haciendo esos cortos hasta el mismo año de su muerte en 2001.

Os dejo aquí con algunas de las obras de estas artistas.

.
Mr Pascal (1979)


The Black Dog (1987)

De Claire Parker (y Alexandre Alexeïeff)


"Noche en el monte pelado" (1933).




"El proceso" de Orson Welles (1962).


De Faith Hubley (y John Hubley)


Voyage to next (1974)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...