Mostrando entradas con la etiqueta Josep Renau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josep Renau. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2009

JOSEP RENAU: LA PESADILLA AMERICANA


Otro artista que me gusta mucho en su faceta como ilustrador, y más aún como fotomontador, es Josep Renau. Al igual que Rockwell, su obra rebosa de una peculiar ironía (o sarcasmo, más bien)... pero muy distinta en intenciones a la del ilustrador norteamericano.

Hace ya bastantes años preparé un proyecto para un documental sobre su figura, que, desgraciadamente no se realizó. Es una historia que no merece la pena contarse aquí, pero al menos puedo utilizar para este post el perfil biográfico que escribí para el proyecto. Diculpad el tono algo entusiasta del perfil (se trataba de "vender" al artista).

Josep Renau (Valencia, 1907- Berlín 1982) es uno de los artistas contemporáneos cuya interesante trayectoria, tanto artística como vital, refleja perfectamente toda una serie de conflictos sociales que tuvieron lugar durante el siglo XX.

Renau, un artista comprometido ideológicamente con su tiempo, destacó en diversos campos artísticos. Fue un cartelista de renombre antes y durante la guerra civil, diseñador gráfico, teórico del arte y muralista, pero fue su labor como fotomontador la que le otorgó mayor reconocimiento internacional.

Atraído en un principio por el art decó y otras corrientes vanguardistas de la época, será la influencia del célebre fotomontador John Heartfield la que marcará un antes y un después en su obra.

A mediados de los años veinte, siendo todavía un muchacho, el artista cosechó sus primeros éxitos como cartelista, ganando numerosos premios y trabajando posteriormente para la industria cinematográfica.



Con el inicio de la guerra civil, Renau tomará parte activa en la contienda, contribuyendo con su esfuerzo a la labor propagandística del bando republicano.

En 1935, el gobierno de la República le nombró Director General de Bellas Artes. Dicho cargo le permitió salvaguardar la herencia artística nacional durante la guerra civil, trasladando las pinturas amenazadas por los bombardeos, del Museo del Prado a Valencia.

Asimismo, fue también uno de los organizadores del Pabellón Español en la Exhibición Internacional celebrada en París en 1937, donde encargó a Picasso el mural que acabaría siendo El Guernica.

El año 1939 trajo la victoria fascista a España, y con ella el exilio del artista.

Renau viajó a Francia, para posteriormente establecerse en México donde trabajó con el prestigioso muralista David Alfaro Siqueiros y donde llegó a ser un diseñador gráfico muy cotizado.

En México realiza su obra maestra, la serie de fotomontajes The American Way of Life, que representa su crítica más despiadada hacia las sociedades capitalistas, y la norteamericana en particular.

En 1958 se traslada de México al Berlín Este. Tras la muerte de Franco, Renau visita España periódicamente, y exhibe sus trabajos en diversas ciudades.

Su libro "FATA MORGANA USA. The american way of life", es reeditado en español, y su trabajo exhibido en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid.

Actualmente su obra original se custodia en la Fundación que lleva su nombre, depositada en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM.

Y aquí os dejo algunas imágenes de la América de Renau:



"Sociedad de la abundancia" (1956). Creo que no hacen falta comentarios, y que la "exposición" de Renau sobre la diferencia de clases en los USA es más que evidente.



La ironía (en el cartel que cuelga sobre la estatua hay un registro que dice Hecha en Francia. Sospechosa) de "Made in France" (1956) que denuncia la paranoia anticomunista liderada por McCarthy y en la que se metieron los americanos contrasta con otras obras más expresamente agresivas del artista.



"Un donativo para los pueblos hambrientos" (1956). Renau no dudará en incluir en muchos de sus fotomontajes fotos que son abiertamente crudas para hacer transmitir su mensaje. La imagen puede ser "desagradable" (no en su concepción, sino en lo que muestra), pero el mensaje debe quedar claro para el lector.



"El presidente habla sobre la paz" (1963). Creo que no hacen falta más comentarios tampoco en éste.

La visión de Estados Unidos que ofrece Renau es tan interesante como la de Rockwell (a mí me gusta más la de este último, pero no está mal conocer la de Renau).

Si os han gustado estos fotomontajes, os recomiendo su libro.
Las que tiene dedicadas al racismo están especialmente lograda en mi opinión,
como la de "Final Feliz" (1965) que os muestro aquí debajo.




AÑADIDO I: No es cuestión de llenar este post con imágenes de su obra.
Supongo que podéis adquirir Fata Morgana sin problemas porque ha sido editado por el IVAM. Hay una edición en formato pequeño del año 1977 editada por Gustavo Gili, que imagino que será difícil de encontrar. Además, le faltan algunos fotomontajes, pero al ser la primera que obtuve del artista, le tengo un especial cariño.

No sé si está traducida al castellano la biografía de Albert Forment (el mayor especialista en el artista) , Josep Renau Història d'un fotomuntador . Por lo que acabo de consultar en la red, me parece que sigue pudiéndose leer sólo en catalán.

Yo la tuve que leer así. Aparte del problema de idioma, el libro tiene una gran pega: no contiene imágenes. Es una biografía-ensayo sobre Renau (la tesis de Forment, creo recordar), pero es un libro muy detallado, preciso en sus análisis, y que merece mucho la pena a pesar de que no vengan ejemplos de la obra del artista. Sería obligada una traducción al castellano, acompañada esta vez de abundantes imágenes, claro. Si alguien puede convencer a Forment y que éste a su vez anime a algún editor...

Por último, el Museo de la Universidad de Alicante editó un pequeño libro (que incluye un CD) que recogía gran parte de los carteles de cine que realizó en México.

AÑADIDO II: Renau "sacaba" como churros sus carteles cinematográficos, a los que no daba ningún valor más allá del dinero que le hacían ganar (como el título del que aquí expongo, y que no es un mensaje subliminal que os hago llegar, aunque expresa perfectamente la situación en la que me encuentro).

Es curioso. Su trabajo en México le permitió vivir como un gran burgués allí aunque su ideología fuera la de un comunista acérrimo. Su dogmatismo político le cerró al nuevo arte de vanguardia. Es triste ver que admiraba a Picasso pero que como el "partido" no comulgaba con el artista malagueño, él también lo "rechazaba".

A pesar del evidente carácter político de sus fotomontajes, a mí me parecen magníficos (más logrados que los de su maestro Heartfield) y dan otra imagen de Estados Unidos distinta a la que ofreció Rockwell, pero que también existe, aunque no es la que busque el fotógrafo Kevin Rivoli.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...