![]() |
"Una carrera hacia los árboles". 1889. Ilustración de Frederic Remington. |
Hará cosa de unos meses tuve una pequeña discusión bloguera (en realidad no llegó ni a eso)... Fue en una entrada en la que su autor hablaba de las "mejores películas" de la década o algo parecido (en su opinión, claro; aunque esto él no lo decía expresamente).
Como la discusión en su blog no prosperó mucho, decidí continuarla y escogí como víctima para ello a un blogger vecino (V, de Viajes por la sala oscura) quien accedió amablemente a permitir mi desahogo en una serie de mails cruzados, así como a la posible utilización de estos para una entrada: esta misma que lees ahora.
- David: No sé si has leído “El lobo estepario" de Hesse. Yo la leí hace ya más de 20 años y no la he releído, pero recuerdo que el personaje de la novela adoraba a Mozart y menospreciaba a Beethoven... luego incluía a este último en su particular "panteón", no recuerdo por qué motivo.
Bueno, había pensando buscar el párrafo…
- V: Busca lo del estepario a ver por dónde salimos.... Creo que lo que llama la atención es la admiración y el rechazo por dos compositores al parecer incontestables. No sucedería lo mismo si hubiese escogido para su rechazo un autor considerado ínfimo....aunque no lo sea.
- David: ¿Con qué criterio valoramos más a Mozart, Beethoven o yo qué sé quién? ¿Crees que podemos decidir objetivamente que una película es mejor que otra?
- V: Desde luego podemos decidirlo. Es más, uno puede valorar y decidir cuanto le venga en gana. Salvo que la pieza del autor emocione de tal modo que uno quede prisionero de su belleza y cualquier juicio quedara siempre pospuesto. Salvo ese supuesto, el libre albedrío nos permite incluso la indiferencia. Es cierto que al añadir objetivamente, se complica la ecuación. Sería someter el arte a una prueba de laboratorio. Y el arte está relacionado con el caos, y los laboratorios con la exactitud empírica.
- V: Desde luego podemos decidirlo. Es más, uno puede valorar y decidir cuanto le venga en gana. Salvo que la pieza del autor emocione de tal modo que uno quede prisionero de su belleza y cualquier juicio quedara siempre pospuesto. Salvo ese supuesto, el libre albedrío nos permite incluso la indiferencia. Es cierto que al añadir objetivamente, se complica la ecuación. Sería someter el arte a una prueba de laboratorio. Y el arte está relacionado con el caos, y los laboratorios con la exactitud empírica.
![]() |
Esto no es "Amanecer" de Murnau. |
En mi opinión, al final todo se reduce a una cuestión de
gustos. Luego alguien podría decir que si una película está mal fotografiada, o
mal montada, o los diálogos son ridículos, peeeeeeero... ¿qué pasa cuando se
busca ese efecto? ¿Dejan de ser peores las obras de arte que no responden al
criterio representativo de hace siglos? ¿Las que no son figurativas? No. Son de
otro tipo.
Al final, las listas de "mejores películas" o "mejores
discos"... ¿no dejan de ser algo que puede servir para orientarte en qué destacó
más o menos algo o si se valora más o
menos pero que no puedes dejar de tomártelas un poco a risa?
- V: Se puede ver esto de tres formas. Por un lado existe
una tendencia del hombre a realizar construcciones ideales sobre la belleza y
el arte asociadas a la perfección. Y por otro,
siempre existirá una visión subjetiva. La de un sujeto sometiendo a
valoración un objeto. Y por último, no se puede olvidar la necesidad de todo
fenómeno artístico de reinventarse continuamente, renovarse, subvertir e ir a
contracorriente.
- David: "Por un lado existe una tendencia del hombre a realizar construcciones ideales sobre la belleza y el arte asociadas a la perfección." Si cojo eso que has dicho. ¿Cuáles son esos ideales de belleza asociados a la perfección? ¿El canon clásico? ¿Los ideales de belleza no cambian con los tiempos? Ahora no se llevan las mujeres de Rubens, ¿no? Y en una época o contexto puede valorarse el arte de un tipo, o de otro... Esas ideas cambian. Lo que antes podía gustar y tener éxito en una fecha, puede pasar enseguida de moda...
Llevemos el argumento al extremo: la artista conceptual Dora
![]() |
Lo inadecuado de Dora García (con Dora García) |
- David: No sé exactamente a qué conduce... Pero disiento. Eso sí afecta a la obra valorada. ¿La apreciación crítica da o resta valor a la obra en sí misma? ¿Deja de ser una obra maestra una película porque ahora no interese o la crítica no la valore o piense que ha envejecido? ¿Siguiendo qué criterios?
- David: Sí, vale. Visto así, puede. Pero no es cierto. Una minusvaloración crítica de una obra, hace que su difusión sea menor, que su visión por parte de un posible lector/espectador que haya recibido ese comentario poniéndola mal, le haga no apreciarla, etc... Así que no es cierto. Una valoración de las obras, conlleva (por desgracia) una repercusión mediática y casi podría decir que de "erosión" sobre esta.
- V: Eso es porque la valoración crítica por desgracia en muchos casos se transforma automáticamente en publicidad. Hay que ver determinadas obras de un señor ya que si no, no estás subido en la ola de la cultura. Y esa es una dictadura como cualquier otra.
Como la de ver exclusivamente films premiados en festivales o con categoría "indie". Y ese boleto se sigue comprando. En mi opinión, puede ser tan perniciosa la publicidad que vende un film porque ha ganado la Palma de Oro en Cannes como la que dice que no te debes perder tal film ya que lo han visto 5 millones en un fin de semana. Aunque una coartada parezca mas cultural y elitista y la otra mas democrática.
- David: ¿Y no pasa lo mismo con las películas "clásicas"? "Nosotros vemos "los clásicos" ", etc... Lo que es una dictadura como cualquier otra es pensar que tu criterio a la hora de juzgar o valorar una obra de arte es el idóneo o el más adecuado o el que "vale"... Cuando estamos hablando de algo totalmente subjetivo... No es una carrera de 100 metros lisos o un partido en el que uno marca más goles y por eso gana. Velázquez no gana a Leonardo o a Picasso o a Rubens o a Rafael. Más allá de épocas o técnicas distintas, no puedes hacer carreras o listas de mejores y peores... Retomando aquella cita de Hesse. De nuevo, ¿es mejor Mozart que Beethoven?
- V: De acuerdo solo en parte. Desde luego, no estamos en una competición, ni nadie gana. Pero esa tesis llevada al extremo nos podría llevar a otra pregunta.
¿Por qué Salieri al parecer estaba convencido de que Mozart era sublime? Y que él jamas lo fue ni lo seria, ni alcanzaría su excelencia...
![]() |
Lennon vs McCartney |
Aceptando el criterio de base y llevado al extremo absolutamente todo es comparable y está al nivel de todo. ¿Por qué no?
La respuesta me la has dado antes: Bergman y Bob hope según tu criterio no están al mismo nivel artístico.*
- David: Según el mío...Pero el mío no tiene importancia. Vale más el de Woody (jaja).* No... Vale. Es cierto... Es complicado. Pero insisto, es una cuestión de gustos... Esto es complicado. Con lo de Salieri. Es como Hawks, que sabía que sus westerns no eran tan buenos como los de Ford... Peeeeeeeero...a mí los de Mann, Walsh (o los del mismo Hawks) sí me parecen tan buenos.
- V: Estoy de acuerdo. Y para ello no hay que hacer cinco masters ni tener estudios en Bellas Artes.
Mi padre, que apenas terminó la educación básica decía que la mejor película de todos los tiempos era "La ley del silencio".
![]() |
Marlon Brando en "La ley del silencio". |
- David: ¿Y va a venir a decirle alguien que no es buena (o sí lo es) por esto o lo otro? Al cuerno quien venga...(jaja)
- V: Claro que no. Ya que mi padre no necesita decir que es buena porque después de muchos análisis la bendijera la "nouvelle vague", ni que los claroscuros en blanco y negro eran de raíz tal o cual.
Pero pese a todo, me alegro de que gente que no lo vivió, ni sufrió ese ambiente, llegue a la conclusión de que estamos ante una gran película. Y lo explique, y lo divulgue. En su forma y en su fondo. Y he cuidado los verbos. No he dicho lo publicite, ni lo promocione.
- David: Mmm. Yo lo que veo es que podemos "decir" que es una gran película o diferenciarla de una no tan grande. El problema para mí estriba más bien en ponerte a calificar las grandes. Eso es para mí bastante ridículo. ¿Es mejor "Revolver" que "Abbey Road", "Rubber Soul" o el "Blanco"? Puede gustarte más o menos, pero decidir que uno es mejor que otro...buuufff..
- V: Es que yo cuando escucho "Revolver" no me acuerdo de "Abbey Road".... Es broma. En lo musical es muy complicado también.
Realizar una lista de los mejores discos o de las mejores películas... me parece que solo puede servir como juego o guiño cómplice. Plantearse un proyecto así en serio, me parece sencillamente imposible. Me siento incapaz y me niego en redondo. Hay quien las hace y lo respeto, pero la tarea de sentar las bases sobre "lo mejor" en mi opinión es un error desde su propia concepción. Es imposible. ¿Cuál es la mejor novela? ¿El mejor disco? Ni quiero, ni sé responder a eso
Es más, me suele resultar chocante el hecho de que exista gente que lo tenga clarísimo. En mi opinión, la cultura como diálogo con el espectador, oyente, lector o visitante de un museo debiera estar en constante movimiento. En continua evolución. Pero sucede que como en muchos casos lo que nos ofrecen no nos satisface o nos decepciona, pues nos agarramos como un clavo ardiendo a los clásicos, que nunca fallan. Tal vez, entre otras cosas, por eso son clásicos, según Italo Calvino.
Aunque lo que en mi caso no se produce es el fenómeno de la idolatría. O sí. Nolotengoclaro.
- David: Mmm...A mí, "esos" (y te incluyo) que dicen no tener ídolos y que ven los defectos de los tipos que "adoran" pero luego los defienden a capa y espada... Yo tampoco tengo ídolos... pero a Chaplin, los Fab, Vidor, Ford, Foster y muchos otros, que ni me los toquen (jajaja)
- V: ¿Los ha tocado alguien? ¡¡A los caballoooos!! Como dicen en "La isla del tesoro": los que mueran por la afrenta, serán los mas afortunados.
* AÑADIDO I : Este comentario hace referencia a un cruce de mail anterior al tema que aquí nos ocupa, pero de similar contenido. Por lo visto partía de una entrevista de Woody Allen en la que mencionaba que disfrutaba muchísimo con Bob Hope y lo valoraba de forma similar a Ingmar Bergman. No hemos encontrado la fuente original.
AÑADIDO II (o P.D. de V) : Ha sido un placer ir de safari. La felicidad hubiera sido completa si por el camino sirviesen Pepsi y no la otra. ¿Está más rica? ¿es mejor? ¿me gusta más? Igual de todo un poco.