miércoles, 27 de mayo de 2015

SUCEDÁNEOS.

"Crecí en un sitio donde no había cuadros buenos que ver, de modo que mi primer contacto con el arte del pintor o el dibujante se realizó sólo a través de las ilustraciones de los libros. Las de "Los Cuentos de Beatrix Potter" hicieron las delicias de mi niñez; y en mis años de colegio disfruté contemplando las de El anillo de Arthur Rackham.
Ilustración de Arthur Rackham para "El anillo de los Nibelungos"

Aún conservo todos aquellos libros. Cuando los hojeo en la actualidad nunca pienso «¿Cómo pudieron gustarme obras tan malas?». Lo que me asombra es que no supiera distinguir entre obras de tan desigual calidad. Ahora percibo de inmediato la gracia del dibujo y la pureza del color en algunas láminas de Beatrix Potter, y la fealdad, los defectos de composición e incluso el carácter repetitivo de otras ilustraciones suyas. (En cambio, la clásica concisión de su estilo literario no presenta esos desniveles). En Rackham veo ahora cielos, árboles y formas grotescas admirables, pero también observo que las figuras humanas suelen parecer maniquíes. ¿Cómo pude no verlo? Creo que mi recuerdo es lo suficientemente preciso para poder responder a esta pregunta."

Ilustración de Beatrix Potter.

"Es evidente que lo que me atraía en las imágenes de ambos artistas era el contenido representativo. Eran sucedáneos. Si (en una época) hubiese podido ver realmente animales humanizados, o si (en la otra) hubiese podido ver realmente valquirias, me habría quedado con ellos en lugar de con sus representaciones."


                                                  .... y....



“El gusto por los tebeos sólo es excusable en las personas muy jóvenes, porque entraña la aceptación de dibujos de factura lamentable y de textos de una vulgaridad y una insipidez casi infrahumanas. Para poder tildar de infantil en este sentido al gusto por lo prodigioso es necesario probar que adolece de este tipo de defectos.”




Textos extraídos de  "La experiencia de leer" de C.S. Lewis Traducción de Ricardo Pochtar.

AÑADIDO: A mí me siguen gustando las ilustraciones de Arthur Rackham (y también las de Beatrix Potter). Es más, di con ellas cuando ya había visto bastantes cuadros e ilustraciones de muchos otros artistas. Y no tengo tan claro lo de que me hubiera quedado con las valquirias reales en lugar de sus representaciones. A veces me gustan más las representaciones o los sucedáneos que aquello que representan.  Para lo de los tebeos no tengo excusa, porque hace tiempo que dejé de ser joven.

Y aquí debajo tenéis el primer dibujo que vi de Arthur Rackham. La ilustración estaba en blanco y negro, dentro de un disco de la ópera de Wagner. Por suerte, estaba acreditado y me quedé con el nombre del artista. Aún me sigue gustando esta obra "tan mala".



viernes, 22 de mayo de 2015

NUEVAS INCÓGNITAS AUDIOVISUALES

Hay películas que vimos hace años y a pesar de que nos marcaron de alguna forma, con los años no podemos ubicarlas o recordarlas con claridad. Lo ideal es cuando aparece algún actor o actriz al que conocemos, y así repasando su filmografía tal vez podemos dar con ella. El problema es cuando no recordamos no solo a quiénes las interpretaban, sino que nos quedamos solo con alguna que otra imagen suelta que nos llama la atención,  alguna escena aislada, o el hilo de la historia y poco más.

De crío hubo muchísimas películas o telefilms a los que a pesar de la "huella"  que me dejaron, me costó seguir el rastro. Con los años he podido dar con algunas de estas películas que me llamaron la atención. Pero sigue habiendo muchas "perdidas".

Recuerdo que vi una  sobre un campesino mexicano que tenía un elixir que te sanaba e impedía que murieras...  Al final le perseguían por ello y...  No sigo por si queréis verla.
De crío me pareció "fantástica", y también me dio miedo. Tardé muchos años en saber que había visto  "Macario", dirigida por Roberto Gavaldón y que a pesar de todo su ambiente mexicano, era una adaptación de un cuento de hadas europeo de antaño. Cuando la revisé hace unos años no me produjo la misma impresión, pero no es mala película y merece la pena.

Hay una película que aún no he vuelto a ver, así que no sé si recomendarla... pero que de crío me impactó. O por lo menos una parte de la película sí lo hizo. Ver a  Natalie Wood disfrazada de conejo (aunque por aquel entonces no sabía ni quién era Natalie Wood) en mitad de una tormentosa lluvia torrencial que hacía peligrar su vida fue demasiado para mí. La película es "The Green Promise" (1949), que aquí se llamó "La tierra prometida".


Tal vez la película de Natalie no tuviera en realidad imágenes "inolvidables", pero hay otra que sí las tenía y a pesar de que era "fácilmente" identificable (sobre todo cuando llegó internet) pasarían años hasta que pude saber que esa extraña película que había visto y de la que nadie sabía nada era "Los 5.000 dedos del Dr. T". 

También recuerdo que cuando en el programa televisivo de Garci ¡Qué grande es el cine! emitieron "La palabra" de Dreyer, este dijo varias veces que creía que era la primera vez que la proyectaban por televisión. Y yo estoy seguro de que esa película la había visto siendo niño... Es más, fue una de esas películas que se me quedó grabada. Y es que lo de ver "resucitar" a alguien por uno que estaba loco porque se creía Jesús llama la atención cuando eres niño. Ahora me parece que el milagro fue que aguantara una película así a esa edad, pero bueno, de niño me "tragaba" cualquier cosa que echaran por televisión (y seguí haciéndolo hasta muy tarde; he visto películas "infumables" solo porque ya había empezado a verlas; aunque de eso ya me he curado, con los libros sigo haciendo lo mismo).

Y sí, hay algunas películas de mi infancia, adolescencia o incluso más recientes a las que he podido "reencontrar", pero otras  se me siguen escapando... Hay un par con las que había vuelto a dar gracias a internet y a algún que otro blog, pero como no apunté ni me quedé ni con los títulos, ni directores, ni actores,  volvieron a estar mal "ordenadas" en mi estantería mental (así que dudo que las pueda encontrar para una revisión). Por eso, si podéis ayudarme a dar con ellas con los escasos datos que os voy a proporcionar, quedaré muy agradecido. 
Y voy con las películas, cortos o telefilms.

1) ¿Habéis visto Kolya? Fue una película checa de 1996.  Pues bien, la película que yo recuerdo de crío era muy parecida. No sé si era checa, alemana o rusa, pero básicamente era la historia de amistad y no sé si hasta adopción entre un niño y un jubilado que solía ir a pescar. Creo que debieron darla en "Pista Libre". Igual si alguien la vio teniendo más edad que yo por aquel entonces puede recordar el título...Si no, imagino que es complicado con tan poca información.

2) Esta otra película es más fácil (o eso creo). No recuerdo ni director, ni actores, pero una vez alguien dio con ella en un blog (la culpa fue mía que no me quedé con el nombre después de comprobar que sí era esa película). Es un thriller norteamericano de los años 70. Un equipo policial está siendo continuamente "emboscado" por los criminales. Al final, descubrimos que el jefe se da cuenta de que un amigo de infancia  al que le cuenta todo lo que hace (creo que era hasta su cuñado; pero no estoy seguro) es el "confidente" de los criminales. En la escena final  el policía le echa en cara lo que ha hecho,  cuando el otro confiesa que era por dinero, el policía dice que por qué no se lo había pedido a él, etc... también le decía que iba a hacer correr la voz de algo que... si no recuerdo mal venía a decir que le quedaba poco de vida porque los criminales se lo iban a cargar a él esta vez. Recuerdo una escena en la que los polis se encontraban muerto a uno de sus compañeros en el maletero de un coche (y no sé si iba "camuflado"de chófer).

3) Esto otro es un corto, e imagino que televisivo. Lo vi siendo niño y también lo pillé hace unos años por algún lado, pero una vez más, fallo mío, no me quedé con el título ni con nada que me permitiera identificarlo.
El argumento giraba en torno a una niña negra a la que se le aparecía un hada madrina (negra también) y le concedía tres deseos.  En el primero ella pedía cambiar de casa. En el segundo, que su hermana mayor se fuera de casa para así tener una habitación para ella (si no recuerdo mal, a la hermana le surgía un flechazo con uno de los transportistas en el traslado casero) y el tercero lo gastaba con la pobre hada madrina que se quejaba todo el rato de lo mal que tenía los pies y que acababa marcándose un baile como despedida. Sí, ya lo sé... Pero de niño me gustó y me gustaría volver a verlo.

4) Esto otro estoy casi seguro de que era un telefilm y el argumento era de lo más ¿extraño? ¿ridículo? que os podáis imaginar.
O al menos así lo recuerdo yo.
Unos amigos que juegan a baloncesto siempre empatan. Podría decirse que por ley o por mandato divino. Siempre. Es por esto que deciden organizar un juego en el que esconden dos balones en alguna parte de la ciudad. Cada equipo debe encontrar el balón contrario con una serie de pistas y así, el  equipo que marque en la canasta cuando lo encuentre, habrá ganado. Pues bien... Como lo de las pistas está muy complicado, al final ambos equipos se "chivan" la solución. En una apresurada carrera cada uno entra en el gimnasio y vuelven a marcar al mismo tiempo. La película acaba con los dos equipos jugando y empatando una vez más al finalizar el partido. ¿De verdad podía ser así esta historia? ¿A quién se le pudo ocurrir semejante argumento? ¿Y quién decidió producir esto? 

5) Esto casi seguro que era un telefilm de esos "basado en hecho reales".  En mi recuerdo la ubico en Vitoria al poco de llegar, así que tendría 11 ó 12 años.  Mmm...Un joven mataba por accidente (no sé si le empujaba o algo parecido; no lo tengo muy claro) a una chica. El chaval hablaba de entregarse, pero la madre le convencía para que no lo hiciera y decía a todos que su hijo se había dado a la fuga. Pero en realidad el joven seguía viviendo en una especie de "habitación oculta" que la madre le había acondicionado en la casa. Y os podéis imaginar cómo vive el hijo desde entonces. Atrapado en la casa sin salir de esa habitación, con la única compañía de su madre cuando va a verle. Pero la madre tiene que ir al hospital... y muere. El hijo se entera por una conversación que escucha en el exterior (no recuerdo si su habitación era un sótano). Vienen a vivir otras personas a la casa. Una familia. El joven ya ha perdido casi contacto con la realidad. Sale por las noches de su habitación y "roba" alimentos de la nevera, espía a los habitantes por un agujero de su pared... La familia sospecha de algo extraño en la casa. Cuando al final le "descubren" (en realidad sale medio loco de su escondrijo porque se obsesiona con la hija de la familia), recuerdo que me impresionó la escena final en la que la policía le está esposando y el joven grita fuera de sí llamando a su madre. 

Si tenéis alguna idea de qué películas pueden ser las aquí señaladas...

AÑADIDO: En esta interesante página figuran las emisiones de películas cinematográficas en TVE entre los años 1967 a 1990. En ella podéis comprobar que  en "La Clave" de Balbín  ya habían programado "La palabra" de Dreyer, que se emitió en septiembre de 1985 y que yo vería con 14 añazos...10 años antes de que lo hiciera Garci en su programa ¡Qué grande es el cine!.  Y podéis ver qué películas echaron en Pista Libre en 1982 buscando en Sesión Matinal. Films como "Farenheit 451" (que en el debate elogiaron y de la que yo no entendí casi nada apenas), "Charro" (que recuerdo que a mí me gustó y los tertulianos la pusieron a caldo) o "Naves Misteriosas" (no la he vuelto a ver desde entonces, pero otra que me impactó). O comprobad que en febrero de 1983  dicen que sin previo aviso se emitió "El hombre con rayos X en los ojos"!! (¡Arráncatelos! ¡¡Arráncatelos!! Esas cosas no se olvidan con 12 añitos).  Os recomiendo que paséis un poco por páginas y años, e igual os lleváis más de un grato recuerdo (al menos eso es lo que me está ocurriendo a mí).

jueves, 14 de mayo de 2015

VA DE FOTOS X


En esta entrada me he encargado de la selección de las fotos, pero de los pies de foto se ocupa nuestro amable vecino V, de Viajes por la Sala Oscura.  Le agradezco que haya podido sacar algo del exhaustivo tiempo que dedica a su blog  para hacerlo.



"Te gané, Frankie. Te toca pagar las copas."



"Sin botas puestas ni corpiños nos sentimos mejor."



"Caballero, ¿nos enseña usted a tocar el piano?"



No hace falta que el cielo las juzgue.



Tal como era.



La quimera del lenguaje.


"Somos unos fenómenos poniendo caras."


"A mí no me engañas. En cuanto me dé la vuelta te irás a un tugurio a beber whisky barato."



Orgullo y prejuicios.



"Cuando veáis la mía de romanos vais a alucinar."



No todo el mundo tiene el mundo en sus manos.



Buscando la línea perfecta.



"Este tío va de genio pero desafina mucho."



"Explícame qué tiene ese tío que no tenga yo para que le des todos los protagonistas."

"La revolución puede esperar."


"Un café, por favor, que esta película es larguísima."



Juan Nadie creyéndose alguien.



Para que la gente olvidara esta imagen no le quedó otra que interpretar a sádicos villanos.

Inventando el pilates.



"¿Te he preguntado ya si te casas conmigo?"



Nicholson instruyéndose sobre marxismo para su papel en Reds.



Queen King solo hay una... no tres.



"Dedico este premio a mi mujer, sinvergüenzas."


Maquinando "Postales desde el filo".

RESCATANDO ENTRADAS XXIII: La frase de la semana: Chinatown


DE   LA CALLE MORGUE

MARTES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2009


La frase de la semana: Chinatown



"Claro que soy respetable. Soy viejo. Los políticos, los edificios públicos y las putas se hacen respetables si duran lo suficiente."


AÑADIDO: Podía haber rescatado alguna crítica de las que hizo Redrum en su blog. No solo tiene hasta un índice de películas reseñadas (como el de Josep), sino que podéis encontrar críticas tan diversas e interesantes como esta de "Barton Fink" o esta otra de "El espejo" (concisa y directa como pocas), pero como también me gustaba su serie  de la "Frase de la semana"  y al fin y al cabo la selección era suya, me he decidido por esta entrada.

Por cierto, confieso que me ha costado escoger esta, habiendo otras como:

"Nunca conoces realmente a una persona hasta que no has llevado sus zapatos y has caminado con ellos".


"Mi tío solía decir que queremos a las personas por sus cualidades pero que las amamos por sus defectos".

"Me gusta ser mediocre, duermo más tranquilo."

"No somos dioses, pero somos ingleses que es casi lo mismo."

"A veces es más fácil vivir en la mentira."

"Cuando van a cortarte el cuello de qué sirve preocuparte por la barba."

"Todos hacemos elecciones. Pero al final, las elecciones son las que nos hacen a nosotros."

"La patria es el último refugio de los cobardes."

"Únicamente cuando se pierde todo somos libres para actuar."

Si queréis saber a qué películas pertenecen, podéis pasaros por su blog y entreteneros buscándolas.

jueves, 7 de mayo de 2015

CRÉDITOS: "FINIAN'S RAINBOW" DE COPPOLA

La última entrada en El bloc de Josep nos presenta los famosos créditos con los que se inicia "Sed de mal" (1958) de Orson Welles y los no tan famosos de "La conversación" (1974) de Coppola.

Si hay unos créditos de Coppola que me gustan son los de "Finian's Rainbow" (1968) ( o"El valle del Arco Iris", como se tradujo por aquí). Y recalco lo de los créditos, porque la película no es que sea una maravilla. Tampoco es que sea mala, pero uno espera más cuando tiene a Fred Astaire en pantalla, por muchos años que pueda tener Fred. 


De hecho, cuando leí sobre esta película hace años... No, fue cuando leí una entrevista con Hermes Pan (el coreógrafo de Fred)  ...recuerdo que dijo que Coppola  no quiso tener en cuenta sus aportaciones y terminó por despedirle (aunque figure en los créditos)
En favor de Coppola diré que en alguna entrevista posterior (o igual fue en los extras del dvd) consideró que aquello había sido un error no solo para con Hermes, sino porque también predispuso a Fred para empezar con mal pie el rodaje ( lo de un mal paso tratándose de Astaire es como imposible).

Lo que también recuerdo extra-cinematográficamente de esta película, o algo a lo que la asocio, es que fue una producción en la que  George Lucas andaba por el rodaje, aprendiendo como joven becario de Francis, que le explicaba muy ufano cómo debía hacerse una película.



No la he vuelto a ver desde hace unos añitos. Recuerdo que en los extras del film mencionaban lo progresista e innovador que era el musical cuando apareció en escena.  Pero claro, el musical original es de 1947, y la película de 1968. Por lo visto, John Hubley (a quien tendré que dedicar una entrada algún día) tenía pensado hacer una adaptación animada en 1954, con canciones interpretadas por Frank Sinatra, Ella Fitzgerald o Louis Armstrong entre otros, pero tuvo que abandonar el proyecto cuando se negó a testificar durante la caza de brujas.

Después de ver la adaptación de Coppola y tras ver también los extras, tuve la impresión de que tal vez la película fue vista en su día como un musical hecho a destiempo, o descontextualizado (más allá de los aciertos o errores que uno pueda verle)


Un poco como lo que pasó con "Hair" (1979) de Forman, que llegó una década después. Por otra parte, si la pieza dramática o musical es lo suficientemente buena, no tiene por qué resentirse por ello... Hay musicales o piezas teatrales que han tardado décadas en pasar de las tablas a las pantallas y han seguido manteniendo su fuerza.

Sea este el caso o no de la película de Coppola, lo que sí sigue teniendo fuerza para mí son los créditos con los que la inicia. Sí, vale... Estarán dirigidos por segundas unidades y habrá dobles para hacer de Fred y Petula. Pero da igual. La canción es bonita, el recorrido y el paisaje también... ¡Y hasta homenajean a Ford!

Así que aquí os dejo con los créditos (y algo más que eso) de "El valle del Arco Iris".

miércoles, 6 de mayo de 2015

BEAUTIFUL BOY (COLE)


BEAUTIFUL BOY
 (John Lennon)

Close your eyes
Have no fear
The monster's gone
He's on the run and your mammy's here

Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy
Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy

Before you go to sleep
Say a little prayer
Every day in every way
It's getting better and better

Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy
Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy

Out on the ocean sailing away
I can hardly wait to see you come of age
But I guess, we'll both just have to be patient
'Cause it's a long way to go, a hard row to hoe
Yes, it's a long way to go but in the meantime

Before you cross the street
Take my hand
Life is what happens to you
While you're busy making other plans

Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy
Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy

Before you go to sleep
Say a little prayer
Every day in every way
It's getting better and better

Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy
Darling, darling, darling
Darling Kiki

Good night Kiki
See you in the morning
Right again

Este vídeo pertenece a la película "Profesor Holland" (1995), en la que Richard Dreyfuss, que interpreta a un melómano profesor de música  debe capear, entre otras cosas, con el hecho de que su hijo Cole sea sordo. 

CIEGOS Y SORDOS II

Aviso: El origen y contenido de esta entrada es consecuencia de la lectura de "Veo una voz" de Oliver Sacks (con traducción de José Manuel Alvárez Flórez), así que si os interesa lo que sigue, os recomiendo leer el libro.



Helen Keller y  A. Graham Bell
Fue Alexander Graham Bell quien recomendó a los padres de Helen Keller que recurrieran a una profesora del Instituto Perkins para Ciegos, y así es como Anne Sullivan apareció en casa de los Keller.
Bell había trabajado con niños sordos, y Helen le dedicó en su autobiografía estas palabras:  "a quien ha enseñado al sordo a hablar". Pero al contrario de lo que podáis imaginar, hoy en día su figura no está muy bien considerada por la comunidad sorda, cosa bastante lógica, por otra parte. El porqué de esto, a continuación.

"En enero de 1982 un tribunal del estado de Nueva York otorgó dos millones y medio de dólares a un muchacho sordo de 17 años al que habían diagnosticado como «idiota» a los 2 años de edad e ingresado en una institución para retrasados mentales, donde permaneció hasta que tuvo casi 11 años. A esa edad le trasladaron a otra institución, en la que un examen psicológico de rutina reveló que tenía «como mínimo una inteligencia normal»."
                                 Extraído de "Veo una voz" de Oliver Sacks.


Soy de la generación en la que a la gente sorda todavía se la definía erróneamente como "sordo-muda".
 Sí, ahora sabemos que el hecho de que no puedan oír, no quiere decir que no puedan hablar, pero así ya vais viendo por qué aunque no voy a hablar de ciegos en esta entrada, es lógico que los mencione en el título.

Durante muchos siglos y como señala Sacks en su libro, a los sordos se les ha considerado muchas veces como personas con retraso. Ser "sordo-mudo" acompañaba un retraso intelectual según la percepción de aquel entonces. Podéis preguntaros cuánta gente sorda fue enviada a asilos (y más teniendo en cuenta las condiciones de estos) a lo largo de la historia por este motivo. Lógicamente, si la persona sorda no puede comunicarse y no encuentra las vías para aprender a hacerlo por las diferentes causas socio-cultural-económicas en las que se pueda encontrar, ese retraso puede aparecer o darse. Pero si la sordera es detectada a tiempo, no tiene por qué darse ningún retraso en el desarrollo del individuo. Es más, según Sacks,  en muchos casos, los sordos de nacimiento, no perciben como una discapacidad su condición. 

El libro de Sacks viaja por diferentes épocas y experiencias dentro de la comunidad sorda muy interesantes.

Hace también una continua defensa del Ameslán (lenguaje de signos americano o ASL, usado en Estados Unidos y Canadá) frente al "Inglés por Señas" (que se usa en el Reino Unido). Ambos lenguajes son diferentes. El "Inglés por Señas" trata de transcribir a señas la lengua inglesa, mientras que el ASL es un lenguaje propio de la comunidad sorda.

En las palabras más precisas de Oliver Sacks:  "los verdaderos idiomas de señas son en realidad algo completo en sí: tienen una sintaxis, una gramática y una semántica completas, aunque con un carácter distinto del de las de cualquier idioma hablado o escrito. No es posible, por tanto, transliterar un idioma hablado en idioma de señas palabra por palabra o frase a frase: hay diferencias básicas en sus estructuras. Suele pensarse que el lenguaje de señas es, más o menos, inglés o francés y no es así: es lo que es, Seña. El «inglés por señas» que ahora se defiende como solución de compromiso es innecesario, pues no hace falta ningún pseudoidioma intermedio. Y sin embargo se obliga a los sordos a aprender las señas no para expresar las ideas y acciones que quieren expresar sino para que utilicen los sonidos fonéticos de un inglés que no pueden oír."

Curiosamente, buscando diferencias entre ambos lenguajes me encontré con este vídeo, en el que la frase "Por favor, quítese el sombrero" se expresa en los dos.



Sí. El vídeo también aboga por el ASL (ameslán) frente al "Inglés por Señas", pero me encontré con un comentario de una de las personas de las que vio el vídeo que me llamó la atención.

"Lo siento, pero me ha ofendido. En el "Inglés por Señas", por su comportamiento parecía indicar que somos estúpidos al usarlo. Por favor, no hagáis eso. Si usamos el "Inglés por Señas" no significa que somos tontos. Tuve una buena razón para decidir usar de forma mixta el "Inglés por Señas" y el ASL. Así que por favor, no tratéis de dar a entender que es estúpido usar el "Inglés por Señas".

Y continuaba explicando que sus padres oyentes aprendieron el "Inglés por Señas" para comunicarse con ella, que en clase usaba otro lenguaje y que cada escuela de sordos en diferentes estados tiene un lenguaje ASL "diferente" o propio y que el "Inglés por Señas" es común (al fin y al cabo trata de recoger el inglés hablado).

No conozco ninguno de los dos lenguajes, pero aunque a medida que iba leyendo el libro de Sacks coincidía con su defensa del ASL frente al "Inglés por Señas",  este comentario me hizo replantearme un poco las cosas.  El inglés por señas al parecer puede ser más preciso, especificar en una transcripción al inglés. Hay una seña en el ASL para el término coche, pero en "Inglés por Señas" otra seña especifica si es un autobús, una furgoneta, etc... 

Pero Sacks considera el ASL como el verdadero lenguaje para sordos, el más idóneo y el que debería usarse de forma predominante: "Aún sigue defendiéndose, de una forma u otra, el uso del inglés por señas en vez del ameslán. La enseñanza de los sordos, si se hace por señas, se efectúa mayoritariamente en inglés por señas; la mayoría de los maestros de sordos que saben alguna lengua de señas saben el inglés por señas y no el ameslán; y todos los pequeños camafeos que aparecen en las pantallas de televisión utilizan el inglés por señas y no el ameslán. Así pues, un siglo después del congreso de Milán, los sordos siguen privados en gran medida de su idioma natural."

De todas formas, a pesar de las diferencias, lo que puede uno más o menos apreciar es que el "Inglés por Señas" responde a las necesidades del "oyente" para comunicarse con el sordo, y que el ASL es un lenguaje propio de sordos. El oyente también podría aprender ASL, pero tendría que adaptarse a otro "idioma" que no es el suyo.

A pesar de lo complicado o lo enfrentado que pueda parecer esto del ASL o el "Inglés por Señas", era mucho peor antes.  Sacks recoge en su libro la historia de cómo empiezan los oyentes a acercarse a la comunidad sorda y buscar un modo de comunicarse. Así, vamos pasando por el monje Pedro Ponce de León (que aparece en el prefacio a la edición española, pero no en el libro original), por el abad de l' Epée, creador de la primera escuela para sordos en Francia,  por Laurent Clerc, quien habiendo estudiado en la escuela de l' Epée emigraría a Estados Unidos animado por Thomas Gallaudet y así crearía el ASL partiendo de la "Lengua de Señas Francesa", o por Alexander Graham Bell, quien según cuenta Sacks, "se hallaba vinculado a una mezcla familiar extraña de sordera negada (tanto su madre como su esposa eran sordas, pero no lo reconocieron nunca)".


En 1884,  A. Graham Bell escribió una memoria en la que sugería que la gente sorda no debería casarse entre ellos. Ilustración de Carlisle Robinson.

A pesar de que desde 1750,  con el abad l'Epée,  los sordos empezaron a usar el lenguaje por señas en escuelas para comunicarse, Bell estaba en contra del lenguaje por señas.Veía en la sordera una anomalía y su intención era que los sordos aprendieran a hablar y se comunicaran con los oyentes al modo de estos. Graham Bell era partidario de que los sordos se expresasen de forma oral frente a una expresión por señas (que es la "natural" para ellos). 

Según cuenta Sacks, " Cuando puso todo el peso de su autoridad y su prestigio inmensos al servicio del oralismo, se inclinó por fin la balanza y en el tristemente célebre Congreso Internacional de Educadores de Sordos que se celebró en Milán en 1880, y en el que se excluyó de las votaciones a los maestros sordos, triunfó el oralismo y se prohibió «oficialmente» el uso del lenguaje de señas en las escuelas."

Y según cuenta la wikipedia (por lo que habría que contrastar),  con esta decisión, en algunas escuelas a los niños sordos se les ataban las manos a sus espaldas para que no pudieran comunicarse por señas y forzarles así a la comunicación oral.

Para Sacks, es irónico que este enfoque "oralista" frente al "lenguaje por señas" fuera considerado "progresista" en su momento cuando en realidad supuso un considerable retraso en la educación de la comunidad sorda frente a los logros alcanzados con la educación por Seña.

El libro de Sacks se acerca también a la relación entres sordos y oyentes en la isla de Martha's Vineyard (en Massachusetts), donde el número de habitantes sordos llegó a ser de uno por cada cuatro y tanto oyentes como sordos se comunicaba por señas sin problemas.


El libro también recoge la revuelta en la Universidad de sordos de Gallaudet en Washington por tener ya de una vez un rector sordo (ni uno solo en 124 años de existencia) frente a la ciega imposición de uno que fuera oyente por parte del consejo directivo de la Universidad, que entre dos candidatos sordos y uno oyente escogió al oyente en un comunicado que provocó la revuelta de los estudiantes cuando la presidenta del consejo comentó que "los sordos no están aún preparados para desenvolverse en el mundo oyente."

En definitiva, un libro más que recomendable si os interesa acercaros al mundo de los sordos y saber algo más sobre ellos. 

Enlaces relacionados:

Confederación Estatal de Personas Sordas.

Acércate a la comunidad sorda.

Lenguaje de signos por Mª Angeles Rodríguez en Cervantes Virtual.

Reseña de "Veo una voz" en "Libros y literatura".

lunes, 4 de mayo de 2015

CIEGOS Y SORDOS I

A pesar del título de la entrada, no voy a hablar de las personas que
votan a los dos partidos mayoritarios y parecen así obviar los continu(ad!)os casos de corrupción,  así como su mala gestión o administración. Tal vez  estos votantes crean que  votar a otros partidos, o incluso abstenerse, puede conllevar el "caos",  y es por esto que otorgan de nuevo su confianza a dichos partidos, para perpetuar otro tipo de caos, uno que ya podríamos considerar casi coditiano, con el que  parece que hemos aprendido a convivir. 

Pero en esta ocasión, y como indica el título, voy a hablar de ciegos y sordos, no de votantes  eeeeeeeh...  buscad el adjetivo que prefiráis (desde fieles o leales hasta estultos o ignorantes tenéis una amplia variedad)...

Y qué mejor para empezar hablando de ciegos y sordos que hacerlo con la que sea tal vez la ciega-sorda más famosa de la historia: Helen Keller

Helen Keller y Anne Sullivan.

Existen una película y dos remakes televisivos basados en la obra de teatro de William Gibson (que firma el guión de la película así como del primer remake), que se basaba en un telefilm también escrito por él de 1957, inspirado a su vez en la autobiografía de Helen y su relación con su maestra Anne Sullivan. 
El título, "The miracle worker"  (aquí traducido como "El milagro de Anna Sullivan")  proviene del escritor Mark Twain, que definía a Anne de ese modo y fue amigo de ambas mujeres. Twain ayudó a financiar los estudios universitarios de Helen gracias a su amistad con el magnate del petróleo Henry Rogers (que también financió a Mark Twain en otras ocasiones).



Anne Bancroft y Patty Duke en Broadway.
A pesar de que la Anne Sullivan "real" tenía 21 añitos y su alumna Helen 7, una treintañera Anne Bancroft y una quinceañera Patty Duke como Helen (que encarnaría años después el papel de Sullivan en el remake) están fantásticas repitiendo los mismos papeles que ya habían representado en Broadway bajo la misma dirección de Arthur Penn.

Recuerdo que la primera vez que vi esta película siendo niño me impresionó. Y que a veces me parecía casi una película de terror...


La he vuelto a ver varias veces desde entonces (y acabo de hacerlo hace un par de días) y sigo pensando que es una buena película, y creo  que entiendo por qué de crío me causaba esa sensación de película de "miedo". 

Por el modo en el que está filmada, jugando estupendamente con las luces y las sombras (o las neblinas para los "traumáticos" flash-backs) te olvidas de su origen teatral, aunque a veces te lo puedan recordar ciertos diálogos entre la familia y la institutriz.


No he visto ni el telefilm original de 1957 con Teresa Wright, ni ninguno de sus dos remakes posteriores; ni el de 1979, con Patty Duke como Anne Sullivan y Melissa Gilbert como Helen, ni el del 2000,  producido por Disney, en el que la niña Hallie Kate Eisenberg que interpreta a Helen, tenía una edad similar a la Helen real. 

Pero sí he visto varias escenas de los dos telefilms posteriores y si tengo que escoger a un dúo  de actrices "ganador",  me quedo con el  de 1962. 
Lo que sí podríamos echar en falta en la versión de 1962 y no en la de Disney del 2000, no sería el color, sino los rótulos finales.

Porque la película dirigida por Arthur Penn nos cuenta el increíble y maravilloso hecho de cómo Helen logra comunicarse con Anne y a partir de ahí empezar a desarrollarse,  pero lo que nos "escamotea" es quién llegó a ser Helen Keller, que daría para varias películas o documentales (de hecho ya se hizo un documental sobre ella en 1954, que ganó el Oscar aquel año, así como otro telefilm sobre sus años universitarios en 1984).

¿Y qué es lo que nos cuentan los rótulos del telefilm del 2000?

"Anne Sullivan permaneció como profesora de Helen durante el resto de su vida.
Helen Keller se licenció en Humanidades (con Matrícula) por la Universidad de Radcliffe, y llegó a ser una mundialmente famosa defensora por la igualdad social. Recibió la Medalla Presidencial de la Libertad."

Pero se quedan cortos.

Si bien he leído que fue en sus años universitarios cuando empezó a posicionarse políticamente, quiero imaginar que  parte de la ideología y las creencias de Helen vendrían acompañadas de la mano o la guía de Anne Sullivan, o que al menos serían compartidas o aceptadas por esta. Así, la película de 1962 no solo nos cuenta la relación entre maestra y alumna, sino la oposición que encuentra Anne frente a una familia patriarcal, conservadora y machista del Sur con sus correspondientes criados negros (esclavos hasta hace nada). El padre de Helen a duras penas aguanta los "aires" de Anne,  o que ella "dirija" y diga qué debe hacerse con su hija.

Helen fue escritora, oradora y activista política entre otras cosas, pero considerando la ideología de su padre, resulta casi irónico que acabara luchando por el sufragio femenino, por los derechos laborales, por el sindicalismo, o por el socialismo como opción política (y tened en cuenta que hablamos de Estados Unidos a principios  de 1900).  
Por eso, en el enlace que figura más arriba podéis encontraros con esta frase: "He visitado talleres donde se explota al obrero, fábricas, barrios afectados. Si no los podía ver, lo podía oler." 

Me pregunto qué vería Helen si estuviera un día en las sedes de Génova o Ferraz, porque lo del olor me da que ya lo sabemos...

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...