martes, 5 de febrero de 2013

EL PESO DEL PASADO I


El pasado está ahí, pero no lo conocemos.

Una estupenda manera de ir definiendo a un personaje es dotarle de un pasado.  A veces no hay tiempo para esto, porque el personaje aparece brevemente, o le ocurren tantas cosas en el presente y tiene tanto por hacer o que resolver, que no es cuestión de que perdamos el tiempo con su pasado. Aunque a veces, una imagen, un objeto, o un  breve diálogo nos puede servir para intuir algo de ese pasado y seguir adelante con la historia.

Hace no mucho vi  "En el estanque dorado",  y con el simple recurso visual de hacer que el personaje interpretado por Henry Fonda mirara un par de artículos y fotos de su pasado ya sabíamos cuál había sido su profesión, así como el contraste de lo que fue con lo que era ahora.


A veces ese pasado apenas se nos muestra, y solo se intuye. En "Centauros del desierto", el personaje de Ethan regala una medalla a su sobrina Debbie. El personaje desapareció después de terminar la Guerra de Secesión y... (esto lo he leído, no vayáis a pensar que lo supe cuando vi la película) ...esa medalla nos puede dar una idea de en qué lugares ha estado. Por los colores de su cinta, sabremos que Ethan ha estado sirviendo para las tropas del emperador Maximiliano de México (probablemente como mercenario).

Si bien esto puede resultar demasiado sutil para los que no conozcamos la Historia en profundidad, en otras ocasiones, el pasado de un personaje puede ser más  ser más explícito y al mismo tiempo evocador porque no es necesario que conozcamos nada de ese pasado al que alude.  

¿Acaso no asociamos un pasado heroico al personaje de Obi-Wan Kenobi en "La guerra de las galaxias"  cuando le dice a Luke eso de que su padre fue un excelente piloto y que combatieron juntos en las guerras clon? (lástima que luego Lucas se encargara de "destrozar" toda aquello...)


En el cómic  "Batman Año 1", no sabemos qué hizo Gordon antes de ser trasladado a Gotham, pero lo primero que nos dice es que "Quizás me lo haya merecido. Quizá esta sea mi temporada en el infierno.",  y siempre he entendido el comportamiento del co-protagonista de este maravilloso tebeo como si se estuviera redimiendo por algo que hizo antes de ser destinado a Gotham City. No se nos cuenta nada de esto en el cómic... solo lo que ocurre durante ese primer año en Gotham y su encuentro con Batman... pero de alguna manera, "notas" que ese pasado ha marcado la forma de actuar del personaje.                               

y ahora, como en los viejos seriales del pasado...  
                                                                                       
                                                                                  continuará...

lunes, 4 de febrero de 2013

NO SOLO CAMBIA LA MODA...

Cristóbal Balenciaga 1952. Ilustración de René Gruau
El modisto Pedro Balenciaga* prefería que las modelos de sus desfiles no fueran muy agraciadas, para que su presencia no distrajera la atención del público del vestido, el auténtico protagonista. Balenciaga pedía la atención para su obra, porque pensaba todavía en los términos de una fama que provenía de lo hecho, de lo logrado. Hoy día, puesto que la fama se ha deslindado del territorio de los logros, dado que sólo se es reconocible porque se aparece en los medios de difusión, puede conseguirse mucho ruido social con muy pocas nueces, incluso con ninguna. El reconocimiento social no se consigue ya a través del verbo hacer, sino a través del verbo aparecer. La importancia del talento o del mérito tiende a ser la mínima allí donde la estrategia de la industria de la imagen es lo esencial; y si la cumbre del reconocimiento social se alcanza a base de apariciones, la apariencia se convierte en algo fundamental.

(...)



Versace puso a sus diseños unos precios lo bastante inalcanzables como para sugerir que se trataba de una broma, de un acto de cinismo, o de la obscenidad del mundo de los deseos; y triunfó tasando el deseo, porque sus precios no están diseñados para un mundo de dudas, sino que, muy al contrario, su indudable misión es señalar muy claramente a aquellos que los pueden pagar. Comprar los diseños de Versace permite a una selecta minoría de ricos y famosos mostrar radiantes a todos los demás que ellos son seres excepcionales porque pueden pagar cualquier tipo de privilegio, por más absurdo y exorbitante que sea el precio. Si algunos de los fantásticos vestidos de Versace no tienen ni forro, es precisamente, para acabar de dejar bien sentado que su negocio no tiene nada que ver con el buen oficio mal pagado de las costureras o los sastres, sino con el siempre bien retribuido oficio de la imagen triunfadora. El éxito genera éxito, como el dinero genera dinero, según la máxima de Chamfort. Lo importante de los catálogos de Versace no es la ropa, sino la fama que los ampara. Los fotógrafos más caros y famosos fotografiando a las estrellas más caras y famosas presentando la ropa más cara y famosa. Todo un éxito.


Los dos fragmentos, extraídos de "El factor fama" por Mercedes Odina y Gabriel Halevi. Editorial Anagrama. (1998)

* Creo que se trata de una errata y que los autores del texto se referían a Cristóbal Balenciaga.

NO SEAMOS BÁRBAROS, SOLO HAN SIDO UN PAR DE CABEZAS (bueno, igual alguna más)

Sé que hay gente a la que le gusta el Conan que rodó por aquí John Milius. Confieso que hace mucho que no la he vuelto a ver, y que además  no tengo ningunas ganas de verla de nuevo... Y es que una película de la que lo que más veces he oído citar a sus fans es eso de que  lo mejor que  hay en la vida es "Aplastar enemigos, verles destrozados y oír el lamento de sus mujeres" no es que me parezca una línea de guión muy ingeniosa, ni siquiera para un bárbaro de Cimmeria.


Pero hay otra película de John Milius sobre un bárb.. eeeh sobre un bereber, un "erudito" bereber que cada vez que la vuelvo a ver me gusta más. No es que sea una gran película, pero es muy entretenida, y mientras que la de Conan me parece más bien una película infantil, "El viento y el león" (la película de la que hablamos, claro) me parece una amena película familiar de aventuras.


Todo el mundo suele mencionar a Poledouris y su gran banda sonora, pero qué queréis que os diga... a mí me gusta más la de Jerry Goldsmith para esta película.

   


   Tan solo añadir que esta película se basa en un hecho histórico y que casi todo lo que cuenta  es... 

                                                           
                                                              ... FICCIÓN, por supuesto... 

Supongo que el hecho que el presidente Roosevelt considerara a J.P.Morgan un pirata se acercaría a la verdad, pero no estoy muy seguro... de casi todo lo demás... no creo que ninguna de sus imágenes sirviese para un documental de Historia sobre el "incidente Perdicaris", excepto para señalar que se hizo una película muy libremente inspirada en el tema.

GERALD MCBOING BOING

"Todos los cartoons que se están haciendo están ya anticuados. Los ratones siguen siendo más listos que el gato, y los conejos siempre son más listos que los zorros. UPA busca algo nuevo. Debes tener alguna idea para nosotros".

Eso fue lo que le dijo  Phil Eastman, que ahora trabajaba en los estudios UPA de animación a Ted Geisel, su antiguo compañero del ejército en el equipo de películas propagandísticas.

Ted Geisel (que firmaba sus libros como Dr.Seuss)  había vendido un "cuento infantil"  a Capitol Records. Una sátira sobre la gente que condena al ostracismo a aquellos que son diferentes. "Imagina", le dijo a Phil "que hay un pequeño niño que no puede pronunciar palabras,  tan solo extraños sonidos".

La historia fue adaptada para el medio de la animación por Phil Eastman y Bill Scott. Partes del texto rítmico de Seuss, que eran redundantes en un contexto visual, fueron eliminadas... Otros añadidos, como los "efectos sonoros" del guión fueron idea de Eastman y Scott.







El cortometraje ganó un Oscar, y el crítico Leonard Maltin, en su fantástico libro "De ratones y magia" sobre la historia del cine de animación, comenta lo siguiente:  
"Gerald también impresionó al público con el simple uso psicológico de los colores para transmitir sensaciones. 

Durante la primera parte del film, cuando Gerald es feliz, la mayoría de los colores son amarillos, ocres y verdes. Sin embargo, a la primera señal de rechazo, los colores se oscurecen, y cuando Gerald se escapa ya es de noche. El momento en el que le encuentra un productor de radio y le ofrece un trabajo, los colores empiezan a ser más brillantes, y el film termina con la misma nota feliz con la que empezó. (La dramáticamente exagerada composición abstracta de Gerald subiendo tristemente las escaleras después de ser rechazado por sus compañeros de escuela estaba inspirada por  la película británica "El ídolo caído", que algunos animadores de UPA habían visto recientemente)."

viernes, 1 de febrero de 2013

ENVEJECIENDO AL DíA: LO NUEVO Y LO VIEJO. LO CLÁSICO Y LO MODERNO

Y de nuevo en Safari, otro extracto de la entrevista entre  Barry Windsor-Smith y Gary Groth que  apareció en el número 190 de The Comics Journal (Septiembre 1996) ¡Cómo da de sí esta entrevista!.  La usamos por aquí.  La traducción como entonces, es mía, que quiere decir,  pobre e inexacta, pero aproximada y hecha con el corazón.



-Windsor-Smith: (...)  De hecho, tengo este vívido recuerdo de un tío mío al que admiraba. Era músico y tocaba jazz.  Y estaba en su casa un día, tendría 15 o 16, los Beatles habían estado sonando durante un año o así - por lo menos en Gran Bretaña, todavía no habían pegado en América - y él estaba allí sentado poniéndolos a parir: Decía "No saben tocar.  ¿llamas a eso cantar?"  Y desde ese momento en adelante mi tío dejó de caerme bien. Nunca me gustó desde entonces. Porque para mí se había traicionado como músico. En otras palabras, él no tenía una mente lo bastante abierta para ver que siempre había nueva música. Y  menospreció una de mis cosas favoritas. Y  es horroroso pero me temo que estoy haciendo  lo mismo.

-Groth: (risas) Te estás convirtiendo en tu tío.

-Windsor-Smith: Sí, me estoy convirtiendo en un apestoso y viejo quejica. Hay tanta gente, lo escucho todo el tiempo "Oh, Dios mío, estoy empezando a sonar como mi padre!" Ya es un número típico para los humoristas.

AÑADIDO: Olvidaos de que estén hablando de los melenudos (no  he traído ese extracto por eso, aclaro).  Barry y Gary hablaban de los nuevos dibujantes en el género de los tebeos de superhéroes comparándolos con los viejos maestros como Kirby y Ditko. En realidad estaban hablando de los clásicos y los comparaban con las nuevas generaciones.  Pero también hubo un momento en el que esos clásicos eran lo nuevo, y no estaban muy bien vistos.

AÑADIDO II:  Este tema ya es un clásico y no es nada nuevo entre la comunidad bloggera. De hecho, hace ya unos añitos, un blogger vecino se me adelantó y dedicó un par de recomendables entradas al tema de las diferencias entre el cine clásico y moderno (con unos modernos pies de fotos que ya son clásicos). Las tenéis aquí y aquí.    Al final, hay tantas cosas "modernas" que acaban por ser clásicas... tantas otras aún más "modernas" que terminan por quedar caducas y otras "clásicas" que siguen siendo totalmente "modernas".

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...