lunes, 18 de octubre de 2010

RESCATANDO ENTRADAS VIII A X.

 DE RETORNO A MANDERLEY

 sábado, febrero 14, 2009


nottuB nimajneB eD osaC osoiruC lE


´´
EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON

Género: Drama, Fantasía - USA - 2008
Director: David Fincher - Guion: Eric Roth
Reparto: Brad Pitt, Cate Blanchett, Tilda Swinton, Taraji P. Henson, Jason Flemyng, Elias Koteas, Julia Ormond.
´´
´´
Sinopsis: "Nací en circunstancias inusuales”. Así comienza “El Curioso Caso de Benjamin Button”, una adaptación de la historia de los años 20 del siglo pasado escrita por F. Scott Fitzgerald y que trata de un hombre (Brad Pitt) que nace con ochenta años y va rejuveneciendo con el tiempo: un hombre que, como cualquiera de nosotros, no puede parar el tiempo. Desde la Nueva Orleans de finales de la I Guerra Mundial hasta el siglo XXI, en un viaje tan inusual como la vida de cualquier hombre, esta película cuenta la gran historia de un hombre no tan ordinario y la gente que va conociendo por el camino, los amores que encuentra y que pierde, las alegrías de la vida y la tristeza de la muerte, y que perduran más allá del tiempo.

´´
´´ ´´ ´´
´´
La Segunda vez que entro tarde en una sala, (claro que, ni yo mismo sabia que iba a verla) me perdí los trailers y el añorado movierecord (chiuu chiuuu, parapapampapapapan).
Es inevitable recordar la historia de Benjamín con la de Forrest, aunque con distinto guión, pero tiene algunas similitudes.
No me enteré de la historia del Reloj, Que es como comienza el film y de la voz exageradamente interpretada de Cate que en un principio así tan maquillada pensé que era Julianne Moore ( de mayor,se parecía oye), aunque si de la siguiente (menos mal).
la fotografía y efectos son magníficos, aunque no sé si merece tantas nominaciones.
Las actuaciones no están mal, aunque la mejorcisima es la de Cate Blanchett que es especialista en papeles con características y personalidades únicas y estravagantes y se prepara hasta para el ballet como si lo hubiese hecho siempre, y Brad está bien hasta que vuelve a ser joven que es como verlo anteriormente en otras películas. Tambien destacar las actuaciones de Julia Ormond y Elias Koteas demasiado cortas pero intensas.
Seguramente ganará algún que otro oscar (si no lo gana no me jincheis), porque al final las historias con personajes entrañables y que te hacen chantajillo-cinefilo-emocional se llevan la palma.
Debería haber sido un poco más corta.
Pero es curiosa, como su titulo y es que al final de todas las cosas :
"La vida solo tiene sentido yendo hacia atrás, pero hay que vivirla hacia adelante". (lo dicen en la peli).
+
Advertencia: Mi opinión de Todas las películas es muy personal, no os dejéis llevar por mi visión, porque a veces, cualquier parecido con la peli real es pura coincidencia.
´´
CARTELES
´´
´´ ´´ '

lunes, enero 26, 2009


Todos tenemos que aprender alguna vez...


1
Foto: "Le O´bservateur A Genoux" Robert Doisneau
2
2
Todos tienen que aprender alguna vez - Everybody´s got to learn sometime :
Cambia tu corazón
Mira a tu alrededor.
Cambia tu corazón
Te asombrará.
Todos tenemos que aprender alguna vez.
Cambia tu corazón
mira a tu alrededor.
Cambia tu corazón
Te asombrará.
Necesito tu amar
Como el amanecer.
Todos tenemos que aprender alguna vez...
1
1
The Korgis - Canción: "Everybody’s got to learn sometime"
Incluido en : Dumb Waiters - 1980

sábado, febrero 16, 2008


Against All Odds

2
AGAINST ALL ODDS- PHIL COLLINS- 1984
2

Letra:
  • ¿Cómo puedo dejarte ir, simplemente marchar sin dejar rastro?
  • Cuando estoy aquí respirando contigo
  • Tu eres la única que realmente me conoció demasiado.
  • ¿Cómo puedes alejarte de mi Cuando todo lo que puedo hacer es verte ir?
  • Porque hemos compartido la risa y el dolor
  • y hasta compartimos las lágrimas
  • Tu eres la única que realmente me conoció demasiado
  • Pues mírame ahora, hay un espacio vacío
  • Y no queda nada que me recuerde Tan solo como era tu cara,
  • mírame ahora, hay solo un espacio vacío
  • Y tu regreso hacia mi es contra viento y marea
  • y eso es lo que tengo que enfrentar
  • Desearía poder hacer que te des vuelta
  • Que te des vuelta y me veas llorar
  • Hay tanto que necesito decirte
  • Muchas razones por qué Tu eres la única persona
  • que realmente me conoció demasiado
  • Pues mírame ahora, hay solo un espacio vacío
  • Y no queda nada aquí que me recuerde,
  • tan solo como era tu cara Mírame ahora,
  • porque hay solo un espacio vacío
  • Y esperarte a ti es todo lo que puedo hacer
  • y eso es lo que tengo que enfrentar
  • Mírame bien ahora, porque estaré parado aquí
  • Y tu regreso hacia mi es contra viento y marea
  • Es la oportunidad que tengo que aprovechar
  • Mírame ahora.
1
Single- Against All Odds-B.S.O de la pelicula "contra todo riesgo"
1

viernes, 15 de octubre de 2010

RESCATANDO ENTRADAS VII: ELMER GANTRY

De Desconvencida, el 30/10/09.

lunes 30 de noviembre de 2009


ELMER GANTRY

 

 



En una de las primeras escenas de "Elmer Gantry"(1.960), película de Richard Brooks basada en una novela del Premio Nobel de Literatura de 1.930 Sinclair Lewis (que en España recibió el título de "El fuego y la palabra"), vemos a su protagonista, Elmer Gantry (Burt Lancaster), buscándose la vida como viajante de comercio en los años de la Gran Depresión. La casualidad le lleva hasta una misa gospel de un barrio negro, y ante la atónita mirada de los congregados, se une a cantar con ellos el espiritual "I´m on my way to Canaan's land". Por cómo le mira la niña que está junto a él adivinamos el especial magnetismo de Elmer Gantry.


Como ya he adelantado, Gantry es un charlatán desarrapado que vaga de un lugar a otro colándose en trenes de carga, intentando vender electrodomésticos de poca calidad a tenderos. Su labia y encendida oratoria siempres es alabada por todos, así que hace tiempo que tiene en mente dedicarse a predicar el Evangelio. La oportunidad surge en cuando conoce a la hermana Sharon Falconer (interpretada por Jean Simmons, recién estrenada esposa de Richard Brooks por aquel entonces), una predicadora que pronto caerá bajo el encanto de Grantry. Juntos formarán una comunidad de intereses (un tanto dudosos), que arrastra masas de pecadores dispuestos a pagar cualquier precio porque les rediman de sus pecados. Junto a ellos viaja, de pueblo en pueblo, un periodista bastante crítico con todo el fenómeno de los predicadores (alter ego de Sinclair Lewis), que tiene muchas dudas acerca de estos "salvadores de almas". Considera que en su gran mayoría se aprovechan de las necesidades de los demás, y que, no estando controlada su formación teológica por ninguna Iglesia, son un instrumento peligroso que puede dar lugar a importantes dramas personales, como se verá al final de la película. Este filme fue muy criticado en su época de estreno en EEUU ya que arremete firmemente contra el fenómeno popular de los predicadores (que ahora más bien son "telepredicadores"), que tanto abunda allí.


El personaje de Sharon Falconer estaba basado en la predicadora evangelista Aimmee Semple McPherson , fundadora de la "Iglesia del Evangelio Cuadrangular", muy conocida en los años 30 y 40.

Por esta interpretación, Burt Lancaster ganó el Oscar a Mejor Actor Principal en 1.960 (ganando a Jack Lemmon por su interpretación de "El apartamento" y a Laurence Olivier y Spencer Tracy, nada menos). Es curioso que Lancaster interprete a un predicador, ya que era conocido en Hollywood por su férrea defensa del ateísmo, hasta el punto que se negó a interpretar el papel de Juda Ben-Hur cuando le fue ofrecido, ya que consideraba que la película era una propaganda clara del Cristianismo. Quizás lo que le atrajo de este personaje de Elmer Gantry precisamente fue la dudosa moralidad de sus actos, si bien Lancaster le supo dar unos matices muy interesantes, no nos encontramos ante un timador puro y duro sino más bien ante alguien que pretende salvarse a si mismo a expensas de la salvación de los demás.

 

jueves, 14 de octubre de 2010

CUENTO PRENAVIDEÑO.

Esta mañana, de camino al trabajo que ya no tengo, he empezado a leer Canción de Navidad de Charles Dickens (en la colección Anaya Tus Libros) y me he encontrado con un texto que me ha llamado la atención.
Supongo que todos conoceréis esta historia, que ya había visto durante mi niñez y adolescencia en todas las versiones posibles para la pequeña pantalla (telefilm, dibujos, marionetas, etc...) pero que aún no había leído. Si es así,  todos estaréis familiarizados con el viejo Scrooge.
Pues bien, hay un momento durante el que el espíritu de sus navidades pasadas le muestra algunos retazos de su vida años atrás... Entre estos, la celebración navideña que montó su jefe y cómo se comportó con Scrooge cuando él aún trabajaba de aprendiz.
Cuando el espíritu se burla irónicamente de la celebración de su jefe, pues asegura que le ha costado bien poco (tres o cuatro libras, quizás), Scrooge reconoce los motivos de sus juveniles elogios.

- No es eso- replicó Scrooge, molesto por la observación y hablando inconscientemente como si fuese el de antaño, no el de ahora - . No es eso, espíritu. Él tiene la posibilidad de hacernos felices o desdichados, de hacer que nuestro trabajo sea agradable o molesto, un placer o un sacrificio. Dirás que esa posibilidad se reduce a palabras y a miradas; a cosas tan ligeras e insignificantes que es imposible sumarlas y contarlas, ¿qué más da?  La felicidad que nos proporciona es tan grande como  si costara una fortuna.

Traducción  de Santiago R. Santerbás.

AÑADIDO:  Hoy me han despedido. Han traído la carta de despido porque no he superado el período de prueba de trabajo (siete días han bastado). Lo cierto es que aquel que estaba por encima de mí (a pesar de que ni trabajaba allí, cosa paradójica, porque no ostentaba cargo alguno, aparte de cobrar 300 euros por limpiar el local sin declararlos) no ha hecho que mi trabajo fuera más agradable, sino molesto, no ha hecho que fuera un placer, sino más bien un tormento... Y sus gritos, más que palabras, así como estos cuatro días que ha tenido para exponer que éramos mundos distintos (y que si él fuera como yo se suicidaría) deben haber servido para que me "despidieran" sin atender mucho a lo que yo pudiera decir o haber hecho. 
Lógico por otra parte, ya que yo llevaba ahí una semana, y él más de once años, y ese lugar se montó exclusivamente para él. 

Así que supongo que estas navidades me visitarán tres espectros:
- El de mis irresponsabilidades pasadas en las que ni trabajé ni estudié lo suficiente como para conseguir un trabajo estable.
- El de mi desempleo actual.... y...
Espero que la cosa acabe tan bien como lo de Dickens... Pero, esperad. ¡Scrooge no soy yo!, ¿no?

Feliz Semana a todos, ya que aún no es Navidad.

lunes, 11 de octubre de 2010

EL MEJOR CONSEJO

Estos días pasados he vuelto a leer (cosa que debo confesar que no hacía con regularidad desde hacía años... si dejamos aparte blogs y lecturas de obligado cumplimiento). Y bueno, revisité el libro de entrevistas de Lawrence Grobel a Truman Capote, me acompañé de lo que me parece que fue uno de los primeros libros de autoayuda, La conquista de la felicidad de Bertrand Russell, que a decir verdad me vino bastante bien y tenía relación con todo lo que me estaba ocurriendo y ahora estoy a punto de finalizar la biografía (casi hagiografía) de Doireann MacDermott sobre el autor de Un mundo feliz"Aldous Huxley Anticipación y retorno".
Tanto el de Russell como el de MacDermott me cayeron en la selectiva. Había pensado iniciar una sección en el blog que iba a titular algo así como lecturas de viaje (ya que son las que iba a leer en mis trayectos laborales), pero en vista de que las cosas igual no salen como deberían haber salido, no sé si como apuntó una vez un amigo, debería hacer una comentando aquellos libros que "recuperé" de la criba. No sé lo que haré... o lo que ocurrirá... en más de un sentido; pero hoy quería traeros la parte que más me ha gustado (por ahora) del libro sobre Huxley.
La madre de Aldous murió cuando éste tenía catorce años... y antes de morir le ofreció "unas palabras breves que encerraban toda la sabiduría para vivir."

En carta escrita en 1915, siete años después de la muerte de su madre, Huxley, estudiante ya en Oxford, revela a su amiga la violinista Jelly D'Aranyi cuáles fueron aquellas palabras:
< No conociste a mi madre; lo siento porque era una mujer maravillosa. Trev era el más parecido a ella. Acabo de leer otra vez lo que me escribió poco antes de morir. Dice al final de su carta: "No seas demasiado crítico con los demás, y ama mucho"; he llegado a comprender cada vez más cuán sabio era su consejo. Apuntaba a mi propensión al orgullo y al egoísmo, y es toda una filosofía del vivir.>
 No era fácil para un  hombre del carácter de Huxley seguir tales consejos. Por naturaleza era muy crítico, con los demás y consigo mismo. Con esfuerzo aprendió a amar y hacerse querer por cuantos tuvieron la fortuna de coincidir con él en distintos lugares del mundo. Las palabras de su madre permanecían siempre en su mente, y en una conferencia dada muy poco antes de morir, el gran intelectual, célebre ya en todo el mundo, no tuvo reparo en ofrecer estas sencillas palabras a su público:  "Resulta un poco embarazoso confesar que, al cabo de cuarenta años de investigación y estudio, el mejor consejo que puedo dar a las personas es que sean un poco más cariñosas entre sí."

domingo, 3 de octubre de 2010

CUATRO EN UNA.


NOTA: Podéis leer un cuarto de entrada cada día... y aún os sobra un día laboral.

1/4. EL DIRECTOR.

Sé que os debo una entrada sobre el director de extrema derecha que hacía películas de izquierda, así que antes de  hablaros de otras cosas, será mejor que resuelva ese asunto. 
  
Cinexim, en un comentario dentro de este blog apuntaba a la posibilidad de que ese director fuera John  Ford. Pero Ford debió ser un demócrata bastante progresista  
excepto al final de su vida, que fue volviéndose más conservador (suele pasar a menudo, lo de envejecer no sólo tiene que ver con la edad, la gente se desubica temporalmente y no está de acuerdo con un mundo- un tiempo que ya no considera el suyo)... y si bien se le tenía por alguien conservador ya que aunque filmara y firmara cosas como "Las uvas de la ira", algunas de sus películas mostraban una mirada más que afectiva a la institución militar, a ciertas tradiciones y... bueno, no voy a hablar hoy de John Ford. Pero no. No es Ford.


Scotty, en  un comentario de otra entrada en este blog decía que: "(...) Capra era ultraconservador, lo que se refleja en su cine, pero era sobre todo un humanista con unas cualidades prodigiosas para reflejar los sentimientos (...) " Y lo cierto es que aunque estoy de acuerdo con la última parte del comentario de Scotty,  es verdad que Frank Capra debió de ser un republicano bastante conservador, pero algunos de sus guionistas eran más bien progresistas, hasta el punto de que un par llegaron  a figurar en las listas de la caza de brujas (claro que el mismo Capra fue sospechoso, para que veáis hasta qué punto llegó aquello)... Sólo que  lo de que su cine refleja esa ideología ultraconservadora no es algo que tenga tan claro. Ni tampoco otros, como podéis comprobar en este enlace.... y bueno,  hoy no voy a hablar de Frank Capra. Pero no. No es Capra.


Así que os diré quién es, aunque algunos ya lo habréis imaginado. Pero antes os contaré cómo empezó esta historia. Se remonta ya a más de quince años atrás (cuánto tiempo, y qué conservador me he vuelto desde entonces... aunque a quién quiero engañar...siempre lo he sido).. Pero me centraré... Hace quince años, cuando en televisión daban a partir de la una de la noche interesantes ciclos sobre interesantes directores de cine descubrí a este hombre de la foto de al lado (que no, no es Sam Neill), y que se ha convertido probablemente en mi director favorito.
 Y lo que ocurrió es que tras ver las primeras películas del ciclo, como "Y el mundo marcha..." (una de las mejores películas de la historia del cine), "El gran desfile" (una de las mejores películas de la historia del cine), "Espejismos" o "El pan nuestro de cada día" (una de las mejores secuelas de la historia del cine, con influencia del cine soviético y premiada en la URSS!!!) quedé con un amigo que siempre ha sabido más que yo acerca de todo esto del cine y le formulé  la siguiente pregunta: "Pero ¿este hombre? ¿cómo podía hacer esas películas? Debía ser de extrema izquierda."
A lo que él añadió: "En todo caso de extrema derecha."

Y el caso es que cuando después de más de quince añós volví a hablar con este amigo por teléfono y le comenté que iba a escribir esta entrada, ambos coincidimos que no podías decir que tuviera ninguna película en su filmografía que pudiera considerarse de ese tipo de pensamiento ideológico. Y ahora alguno de vosotros saldrá con "El manantial". Pero vamos, todos sabemos que esa es una película de Ayn Rand. Y bueno, no voy a hablar en esta entrada de King Vidor, que se merecería muchas más. Pero sí. ¡Es King Vidor!


1/4. El empleado. 
Y bueno, saliéndome un poco del tema cinematográfico, creo que ha llegado el momento de que os diga que he encontrado trabajo (bueno, más bien me han encontrado trabajo. Y desde aquí le doy las "gracias" otra vez a mi hermana pequeña). 

Además, es de cuello blanco, para variar, y tiene una denominación que parece que no avergüenza a mi hija.  Y aunque el sueldo es algo mejor que el que tenía como reciclador, o papelero (pero menor que el de barrendero) al ser en otra ciudad, con el precio del transporte, acaba saliendo parecido. Y bueno, aunque dispongo de un ordenador, la conexión a internet es taaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaan lenta, que ver el blog se hace insufrible... y además,  como tengo que ponerme al día con demasiados temas, pues supongo que notaréis mi ausencia (o la de mis comentarios) por los vuestros. 

El trabajo es de horario partido y estoy todo el día fuera. Me voy a las ocho y llego a las nueve y media (pero no me quejo, que sé lo afortunado que soy) ,  pero bueno,  no llego con muchas ganas de meterme a bloguear, que es algo que tendré que reservar para los fines de semana o cuando pueda. Y por ahora no contemplo la posibilidad de comprar otro portátil y añadirle conexión para los ratos libres que me deje la jornada laboral (es partida, no hablo de bloguear en el trabajo... que eso está mal, ¿no?). 

1/4. Imágenes para el recuerdo.

Y viendo cómo se aleja cada vez más en el tiempo (y en el espacio)  mi  antiguo trabajo en Despanorsa, creo que es el momento oportuno para mostrar algunas de las fotos que  saqué durante mi último día laboral allí.

Mi antiguo lugar de trabajo. Al lado de la Ría y con unas vistas maravillosas, en la zona más chic de Bilbao.

Mi última taquilla con uno de los apodos por los que me llamaban.

Lo que traían los camiones.



Uno de los oficiales (el único peón que quedó fui yo) seleccionando entre la basura y el cartón (de ahí lo de "Vamos  a hacer selectiva"). Aquí era donde más tesoros podías encontrar.  La basura a la derecha, el cartón a la izquierda, y el resto a triturar para convertirse en fardo de selectiva.

Después de terminar la selectiva, había que limpiar la criba. Subir cuchillo en mano y quitar todo lo que quedara atascado entre los rodillos. Podías hacerlo en veinte minutos, o estar cerca de  una hora sudando a base de bien cortando algo  enredado. Una vez estuve casi ese tiempo cortando la película  "Promesas del Este"  (lo supe porque pillé los fotogramas del título y uno de Naomi Watts) ¿A quién se le ocurriría tirar una película al contenedor de papel y cartón?

Plano en el que vemos cómo una de las fenwich empuja el cartón a una de las cintas.

Contraplano en el que alguien (en ese momento yo, pero me fui para atrás para tomar la foto) va quitando todo aquello que no sea cartón o papel,  como los plásticos y  el resto de lo que veis en la imagen.


Los últimos meses los pasé la mayor parte del tiempo en la furgoneta, recogiendo papeles, archivos, y descargándolos en el almacen. Al de la foto le cogí mucho cariño y me lo pasaba muy bien con él (con el que estaba seleccionando en la foto de arriba también, pero siempre andaba cabreado con la máquina, que se fastiadaba día sí, día también).



Mi ropa de faena, o como tal vez diría Stan Lee: ¡No más Papelero!

1/4. T.C, L. G, C.B,  C B D M y B.G.I


Y después de un cuarto de entrada con tan poco glamour como el anterior, quiero enmedarlo en la medida que me sea posible con este otro cuarto,  que dedico afectuosamente a Cinexim, y a Henry

Ahora que paso dos horas dentro de un autobús, he aprovechado para leer más. Y me apetecía visitar de nuevo un libro de entrevistas que ya había leído en diferentes etapas de mi vida:  "Conversaciones íntimas con Truman Capote" de Lawrence Grobel (Traducción de Benito Gómez Ibáñez).
Y  este mismo viernes, mientras devoraba el libro,  me encontré con lo siguiente:

- L.G: ¿Son amigos de toda la vida?
- T.C: Son amigos de hace mucho tiempo. La mayor parte de mis amigos de toda la vida como Cecil B. De Mille, han muerto. Noël, Cecil...; de los amigos que hice a los dieciséis años, la mayoría han muerto.

Y claro, al fijarme de nuevo, caí. ¿Cecil B. De Mille? ¿ No se referiría a Cecil Beaton, sólo dijo Cecil B y el traductor (dudo que fuera el entrevistador) ha añadido lo de De Mille? Además, para luego repetir lo de Cecil... ¿ o tal vez la educación sureña de Truman le hacía adorar las pelis religiosas de De Mille?  (esta última pregunta es irónica; para evitar dudas).

Foto de C.B a T.C
En fin... no he leído el libro en versión original.  De todas formas, y aventurándome como  supongo que  hizo el traductor, me da que ese Nöel es Nöel Coward, que aparece mencionado con apellidos (al igual que Cecil Beaton) en otra parte del libro. 


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...